top of page

Search Results

Se encontraron resultados para ""

  • Staff | TRACE

    Atrás: Personal Investigadoras Personal Colaboradores Científicos Estudiantes Graduados Becarios y Voluntarios Personal Coordinadora del proyecto Iana Grullón-Penkova USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Iana es una científica ambiental, responsable de las operaciones diarias del proyecto de calentamiento, la recopilación de datos tanto en el laboratorio como en el campo, administración general, gestión de voluntarios y pasantes, redes sociales y proyectos educativos. También es el enlace principal para las comunicaciones relacionadas con TRACE. Técnico General de Campo William F. Mejía-García USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry William es un biólogo responsable de la recolección de muestras de rutina, mediciones de campo, inspecciones del sitio; procesamiento de muestras y organización de datos. También asiste al gerente del proyecto con el mantenimiento diario de equipos y la organización de bases de datos. Administradora de datos Megan E. Berberich Michigan Technological University Megan es responsable de las publicaciones de datos del proyecto. Ella organiza y realiza pruebas de control de calidad en nuestros conjuntos de datos más grandes para garantizar que haya datos de alta calidad disponibles para nuestro proyecto y la comunidad en general. Técnico General Alberto Pastor Ibáñez Servicio Forestal del USDA, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical Alberto es responsable del mantenimiento de instrumentos de operaciones diarias, y recopilación y organización de datos para TRACE. Técnico General Alberto Pastor Ibáñez Servicio Forestal del USDA, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical Alberto es responsable del mantenimiento de instrumentos de operaciones diarias, y recopilación y organización de datos para TRACE. Técnicos de Investigación Robin Reibold U.S. Geological Survey Robin es biogeoquímico con el USGS en Moab UT y es responsable de procesar y analizar muchas de las muestras de suelo y plantas recolectadas de las parcelas de nuestro proyecto. Armin Howell U.S. Geological Survey Armin es biólogo con el USGS en Moab UT y colabora en diferentes áreas del proyecto; especialmente limpieza y escaneo de raíces, solución de problemas y reparación de Li-Cor e instalación y operación de sensores ambientales

  • Inicio | TRACE

    Bienvenidos! TRACE es un experimento de calentamiento in-situ localizado al este de Puerto Rico, en el Bosque Experimental de Luquillo; en la actualidad es el único experimento en el mundo que estudia los procesos interactivos entre cambio climático y disturbios por huracanes en bosques tropicales, particularmente efectos en el ciclo de carbono y nutrientes. El calentamiento empezó oficialmente el 28 de septiembre de 2016 con un año completo de calentamiento 4º C encima de las temperaturas ambiente, esto se interrumpió debido al paso de los huracanes Irma y María en septiembre de 2017. El calentamiento fue restablecido en septiembre de 2018 después de un año de reconstrucción y adaptación. Estamos en nuestro tercer año consecutivo de calentamiento. ​ Manténgase atento para más actualizaciones! Una de las parcelas experimentales en el Bosque Experimental de Luquillo, PR. Nov 2018. Foto por Maxwell Farrington. Novedades Acerca del Proyecto Los bosques tropicales absorben y almacenan más dióxido de carbono que cualquier otro bioma en el mundo, pero el cambio climático puede suponer una amenaza para este servicio invaluable. Científicos de varias agencias gubernamentales y universidades trabajan juntos para medir los impactos potenciales del cambio climático, particularmente el aumento en temperatura, en la estructura del suelo, ciclo de carbono, y fisiología de plantas. El experimento TRACE consiste en usar calor infrarrojo para calentar el suelo y plantas del sotobosque, así como hojas y ramas individuales del dosel forestal. En esta página, usted puede aprender sobre nuestro proyecto y unirse a nuestros esfuerzos para entender mejor cómo los bosques tropicales lluviosos se comportarán en un futuro más caliente. Este experimento ayudará a mejorar estrategias de conservación para estos ecosistemas irremplazables y toda la biodiversidad y recursos naturales que ellos sostienen. La Dr. Tana Wood habla sobre TRACE con UPR Diálogo Digital

  • Interns and Volunteers | TRACE

    Atrás Investigadoras Personal Colaboradores Científicos Estudiantes Graduados Becarios y Voluntarios Becarios y Voluntarios Deyaneira Ortiz Iglesias University of Puerto Rico - Mayaguez Deyaneira es estudiante de pregrado de Biotecnología Industrial en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Ella asistirá al proyecto durante el semestre de otoño como parte de su práctica de finalización de estudios y para aprender sobre las diferentes técnicas científicas aplicadas en TRACE. Más específicamente, desarrollará junto con el equipo en el sitio un protocolo de muestreo de gas del suelo para metano y dióxido de carbono en pozos de suelo. Deyaneira Ortiz Iglesias University of Puerto Rico - Mayaguez Deyaneira es estudiante de pregrado de Biotecnología Industrial en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Ella asistirá al proyecto durante el semestre de otoño como parte de su práctica de finalización de estudios y para aprender sobre las diferentes técnicas científicas aplicadas en TRACE. Más específicamente, desarrollará junto con el equipo en el sitio un protocolo de muestreo de gas del suelo para metano y dióxido de carbono en pozos de suelo.

  • Scientific Collabs | TRACE

    Atrás: Personal Investigadoras Personal Colaboradores Científicos Estudiantes Graduados Becarios y Voluntarios Colaboradores Científicos Jennifer Pett-Ridge Lawrence Livermore National Laboratory Jennifer está interesada en los efectos del calentamiento sobre la composición y función de la comunidad microbiana. Karis J. Mcfarlane Lawrence Livermore National Laboratory Karis es una científica de suelos forestales que estudia el ciclo del carbono en suelos y ecosistemas. Es experta en el uso de radiocarbono como indicador de la longevidad del carbono del suelo y la contribución de diferentes fuentes de carbono a los flujos de gases de efecto invernadero. En TRACE, Karis está ayudando al equipo a identificar si el calentamiento experimental aumenta la descomposición de la materia orgánica del suelo y la pérdida de carbono del suelo a la atmósfera a través de la respiración del suelo. Tanya Hawley Matlaga , Patricia Burrowes , and Janelle Peña Susquehanna University, University of Puerto Rico-Río Piedras Tanya, Patricia y Janelle son ecólogas de anfibios. Están interesadas en ver cómo las ranas coquí comunes responden al calentamiento climático. Específicamente, están investigando cómo el crecimiento, la supervivencia y el movimiento de las ranas difieren en las parcelas calentadas y control utilizando métodos de marcaje-recaptura. David Matlaga Susquehanna University David estudia aspectos aplicados de la ecología comunitaria y poblacional del sotobosque. David y varios otros colaboradores han estudiado cambios en la comunidad de plantas herbáceas en respuesta a los tratamientos de calentamiento y huracanes. Bénédicte Bachelot Oklahoma State University Bénédicte Bachelot es una ecóloga de comunidades tropicales interesada en los procesos que promueven la alta diversidad de árboles en los trópicos. Béné ha estado colaborando en el estudio de demografía y herbivoría de plántulas en las parcelas de TRACE. Brent Newman Los Alamos National Laboratory Brent Newman es hidrogeólogo en el Laboratorio Nacional de Los Alamos. Instaló muestreadores de macro-Rhizon en las parcelas de TRACE para monitorear la química del agua del suelo y los isótopos estables a tres profundidades bajo tierra. Grizelle González USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry ¡Grizelle González es la Directora de IITF y un miembro invaluable del equipo! Grizelle fue instrumental en facilitar las actualizaciones del sistema de energía y la instalación de infraestructura para el experimento de calentamiento de campo in situ en el Bosque Nacional El Yunque. La investigación de Grizelle se centra en macroartrópodos y dinámicas de descomposición. Xiaojuan Yang Oak Ridge National Laboratory Xiaojuan Yang es una modeladora del sistema terrestre que se enfoca en el ciclo de nutrientes y las interacciones carbono-agua-nutrientes en los ecosistemas terrestres en el contexto del cambio global. Ella coordinará las actividades de modelaje del proyecto, ayudará a establecer simulaciones y evaluaciones de modelos de sitio, incorporará resultados experimentales en modelos y realizará simulaciones a nivel de ecosistema. Anthony Walker Oak Ridge National Laboratory Anthony es un ecólogo de ecosistemas terrestres que utiliza modelos informáticos para ayudar a interpretar las respuestas de los ecosistemas observadas en los experimentos de cambio global. Anthony está emocionado de unirse al fantástico equipo de investigadores de TRACE y ayudar a aplicar ELM-FATES (un modelo de función del ecosistema estructurado por tamaño) para integrar diversos datos del experimento de calentamiento. Brooke Osborne United States Geological Survey Brooke es biogeoquímica y ecóloga de ecosistemas interesada en las consecuencias del cambio global para el ciclo de carbono y nutrientes de los bosques tropicales. Con TRACE, está especialmente interesada en el carbono del suelo profundo y los efectos del calentamiento en la cantidad y calidad de los lixiviados de hojarasca en el suelo del bosque. Michala Phillips United States Geological Survey Michala es una ecóloga que trabaja en la interfaz de la ecología de comunidades y ecosistemas, con un gran interés en cómo el cambio climático está alterando las comunidades microbianas del suelo y los procesos que los rigen. Christine Sierra O'Connell Macalester College Michala es una ecóloga que trabaja en la interfaz de la ecología de comunidades y ecosistemas, con un gran interés en cómo el cambio climático está alterando las comunidades microbianas del suelo y los procesos que los rigen.

  • Involucrate | TRACE

    ¡ Involúcrate! ¿Te gustaría pasar tiempo en un ecosistema de bosque tropical? ¿Te gustaría aprender acerca de la biogeoquímica de los bosques tropicales, fisiología de plantas y cambio climático haciendo investigación activa y trabajo de campo? ¿Estas interesado en colaborar con un asombroso equipo de científicos y técnicos involucrados con la conservación de bosques tropicales? ​ ¡Entonces, ven y únete a nosotros en Puerto Rico! Internos y Voluntarios ​ Los internos tendrán la oportunidad de conocer e interactuar con una gran variedad de científicos de distintos campos, y serán entrenados en numerosas técnicas científicas. ​ Algunas de las tareas incluyen, pero no están limitadas a: mantenimiento y operación de equipo científico y experimental, colección y procesamiento de muestras (suelo, hojarasca, agua, raíces, entre otras), censos de vegetación, y entrada de datos. ​ Si estas interesado en ser voluntario o aprender más sobre nuestro programa de internado, por favor contáctanos a: trace@forestwarming.org Aplicación Voluntario Convocatoria Internado Futuros estudiantes Hay múltiples vías disponibles para los estudiantes que deseen involucrarse con TRACE. Si está interesado en conocer estas oportunidades, envíe un correo electrónico de presentación a trace@forestwarming.org con la siguiente información: - Cuéntanos sobre ti y lo que te emociona de nuestro proyecto - Describe tus intereses de investigación (por ejemplo, preguntas e ideas de investigación) - Tu currículum / CV (formación académica y experiencia previa en investigación) Alentamos a los estudiantes de posgrado actuales o futuros a que nos contacten con sus ideas e intereses de investigación, y de ser apropiado, nos complacería considerar patrocinar las solicitudes de becas de investigación de posgrado para apoyar los estudios de posgrado. Colaboradores potenciales TRACE ofrece muchas oportunidades a los científicos de diferentes disciplinas e instituciones para estudiar el cambio climático en los bosques tropicales. Alentamos a posibles colaboradores a contactarnos con ideas de investigación que puedan complementar nuestros objetivos actuales. Los científicos interesados en colaborar con TRACE deben descargar nuestra plantilla de Propuesta de Colaborador y enviarla a trace@forestwarming.org para su consideración y revisión por parte de los Investigadores principales. Plantilla Propuesta de Colaboración Donar Para mejorar los esfuerzos de conservación de los ecosistemas de bosques tropicales, necesitamos comprender mejor cómo pueden responder al cambio climático y a los fenómenos climáticos extremos, como los huracanes. Para lograr esto, necesitamos su ayuda! Si desea contribuir a nuestro proyecto, contáctenos en trace@forestwarming.org ¡Gracias!

  • Graduate Students | TRACE

    Atrás Investigadoras Personal Colaboradores Científicos Estudiantes Graduados Becarios y Voluntarios Estudiantes Graduados Gabriela Hernandes Villani Oklahoma State University Gabriela está investigando los efectos del Cambio Climático en los Bosques Tropicales; específicamente, sobre cómo la tolerancia al calor de la planta está influenciada por las interacciones entre plantas, enemigos naturales y hongos.  Parker Bartz Oklahoma State University Parker está estudiando los efectos del calentamiento climático en la composición bacteriana del suelo, los árboles fijadores de nitrógeno y el ciclo general del nitrógeno en el bosque. Lo hará combinando trabajo de campo con técnicas bioquímicas y genómicas. Malik Sankofa Michigan Technological University - Houghton Malik está investigando la respuesta de las comunidades de hongos al calentamiento experimental, para comprender las posibles implicaciones ecológicas del cambio climático en los hongos tropicales. Robert Tunison Michigan Technological University - Houghton La investigación de Rob se centra en el estudio de las respuestas de aclimatación fisiológica de las plantas del sotobosque a las perturbaciones en condiciones de calentamiento experimental.

  • Cronología | TRACE

    Atrás: Investigación Cronología 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2009 Agosto de 2009: Un taller de un día al que asistieron 12 científicos llevó a la decisión de calentar 1 hectárea de bosque. Diciembre de 2009: Un taller de 1 día al que asistieron 16 científicos llevó al diseño del calentamiento por infrarrojos, el grupo también tomó la decisión de cambiar el área a un círculo de 20 metros de diámetro sobre el dosel del bosque. Y nuestras investigadoras investigadoras Molly Cavaleri, Tana E. Wood y Sasha C. Reed acordaron escribir un informe técnico y una revisión de la literatura sobre el tema de los experimentos de calentamiento. 2010 Septiembre de 2010: En Río Piedras, PR se organizó un taller de 3 días al que asistieron 10 científicos. En esta reunión comenzó la búsqueda del sitio y las tres investigadoras principales compartieron su informe técnico y la revisión de la literatura con el resto del grupo. También se discutieron el diseño y el costo del experimento. 2011 Tana E. Wood, Sasha C. Reed y Molly Cavaleri escribieron un artículo de revisión y varias otras publicaciones. Se sostuvieron reuniones con los directores de programas de diferentes agencias (NSF, USFS, USGS) para sentar las bases del proyecto y obtener retroalimentación sobre las propuestas. Se organizaron varios simposios en encuentros internacionales. El Servicio Forestal de Estados Unidos aceptó la propuesta principal. 2012 Modeladores de escenarios de cambio climático global se reunieron en USGS Powell Center para discutir cómo mejorar el modelado y la predicción basados en datos y análisis de alta calidad. Esta reunión resultó en la base de una propuesta exitosa. 2013 El financiamiento de USFS continuó durante este año. Se financió una propuesta de NASA / DOE. Agosto 2013: Se seleccionó el área de las parcelas experimentales cerca de la USFS - Estación de investigación de campo Sabana. Se inició el desarrollo del diseño de la infraestructura de la parcela. Septiembre 2013: La actualización del sistema de energía comenzó en la Estación de Investigación de Campo Sabana. Y se encargaron la nueva subestación eléctrica y los paneles de control. 2014 Julio de 2014: La primera recolección de suelo para análisis microbiano y densidad aparente se realizó en nuestra primera campaña de calicatas de suelo, en colaboración con la Dra. Pett-Ridge del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Comenzó nuestro trabajo de fisiología de las plantas del dosel. Octubre de 2014: Se contrató la primera gerente de proyecto: Aura M. Alonso-Rodríguez. Diciembre de 2014: Se inició la construcción de parcelas experimentales. (Fotos) 2015 Febrero de 2015: Se instalaron tubos de muestreo Minirhizotron en colaboración con Rich Norby del Laboratorio Nacional Oak Ridge. Mayo de 2015: Bruce Kimball configuró los calentadores e instaló la estación de registro de datos y clima del sotobosque. También se instalaron termómetros infrarrojos en cada parcela para ayudar a monitorear el tratamiento. Junio de 2015: Se realizaron campañas de trabajo de campo de pretratamiento para caracterizar el sitio. Octubre de 2015: Se instalaron nuevos sensores: sensores de flujo de savia; en colaboración con el equipo de Jeff Warren, del Laboratorio Nacional Oak Ridge. Noviembre de 2015: Se construyó la torre de acceso al dosel. (Fotos) 2016 Marzo de 2016: Se realizó una campaña de pretratamiento del suelo. Construimos e instalamos nuestras canastas de recolección de hojarasca. June, 2016: USDA Secretary, Tom Vilsack, visited the Sabana Field Research Station and the TRACE project. Septiembre de 2016: ¡¡ EL CALENTAMIENTO COMENZÓ!! Se instalaron cestas de hojarasca, el muestreo de rutina comenzó con la recolección de muestras de lisímetro de superficie y puntual, se contrataron nuestros primeros internos y se construyó nuestro página web. 2017 Marzo de 2017: Se llevó a cabo nuestra primera reunión de investigadores principales y la primera campaña de suelo postratamiento. Junio de 2017: Nuestro equipo de fisiología vegetal realizó con éxito un experimento de calentamiento desde la torre del dosel, calentando hojas y ramas individuales. Septiembre de 2017: En el 1er aniversario del tratamiento de calentamiento, los huracanes Irma (6 de septiembre) y María (20 de septiembre) atravesaron Puerto Rico. El experimento sufrió daños importantes y tuvo que detenerse durante un tiempo. El trabajo de adaptación y reconstrucción comenzó después de los huracanes y el experimento tuvo un nuevo concepto después: el equipo tuvo la oportunidad única de estudiar los efectos combinados del calentamiento y la perturbación de los huracanes. October, 2017: CNN visitó el proyecto justo después de los huracanes Irma y María, para documentar la extensión de los daños causados al bosque y al proyecto. 2018 Marzo de 2018: Se realizó una recopilación de datos posterior al huracán para capturar el evento. Mayo de 2018: Se completó la reconstrucción de las parcelas experimentales. Julio, 2018: Contrató nuestra segunda gerente de proyecto: Megan Berberich. Una nueva propuesta del DOE fue financiada. Septiembre de 2018: ¡¡SE REINICIÓ EL CALENTAMIENTO !! (SEGUNDO AÑO) Octubre de 2018: Se agregaron al equipo una coordinadora del proyecto y un técnico en fisiología vegetal. Iana F. Grullón-Penkova y Rob Tunison, respectivamente, se incorporaron al equipo. 2019 Feb, 2019: Danica Cotto, from the Associated Press, visitó el proyecto para más detalles sobre las adaptaciones al alcance del proyecto, resultado de los huracanes del 2017. Mayo de 2019: El consejo científico de la Red de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER por sus siglas en inglés) visitó nuestro experimento. Junio de 2019: Una nueva propuesta a NSF fue financiada. Octubre de 2019: Nueva técnica de fisiología vegetal, Nicole A. Gutiérrez Ramos , se unió al equipo. Técnico general de campo, William Mejía García , se unió al proyecto. Los Experimentos de Ecosistemas de Próxima Generación (NGEE-Tropics) visitaron nuestro experimento. Noviembre, 2019: Recibimos nuestra primera visita escolar. 2020 Enero de 2020: Un terremoto de 6.4 golpea la parte sur de Puerto Rico (en Guánica), y toda la isla se queda sin energía eléctrica. El equipo de filmación de Oceanía, Expedición Mar Azul hizo una parada en el proyecto para incluir nuestro trabajo en su serie documental sobre la Agenda de Sostenibilidad 2030 de las Naciones Unidas. Febrero de 2020: Los pozos de suelo abiertos durante octubre de 2019 estaban equipados con sensores de oxígeno y sondas de temperatura y humedad del suelo. Marzo de 2020: La pandemia de Covid-19 golpea, pero nuestro trabajo de rutina no se ha interrumpido. Julio de 2020: Isabel Loza Rivera empieza con el proyecto como nuestra nueva gerente. Back to Top

  • Personal | TRACE

    Atrás: Personal Investigadoras Personal Colaboradores Científicos Estudiantes Graduados Becarios y Voluntarios

  • En las noticias | TRACE

    ¡En las noticias! Global Warming Could Unlock Carbon From Tropical Soil The New York Times, August 12, 2020 La Gente de Puerto Rico es de otra pasta Oceania Expedición Mar Azul, January 16, 2020 Hurricanes create natural climate change labs in Puerto Rico The Associated Press, February 2019 Resilience in Puerto Rico's tropical forests after hurricane Maria Living on Earth, September 2018 Puerto Rico's catastrophic hurricane gave scientists a rare chance to study how tropical forests will fare in a stormier future Science, September 2018 Hurricane Maria may help scientists predict how rainforests respond to climate change USFS, June 2018 As 2017 hurricane season ends, scientists assess tropical forest harm Mongabay, December 2017 Puerto Rican rain forest obliterated CNN, October 2017 Alumna leads World's first forest-warming experiment UVA Today, December 2016 How researchers are warming a forest to understand climate change Here and Now, November 2016 Global warming experiment turns up the heat in Puerto Rican forest The Guardian, October 2016 I mproving Earth Systems Models through research in the Tropics PLOS Ecology, August 2016 Observarán efectos del calentamiento global en El Yunque UPR Diálogo Digital, March 2016 Climate change research heats up tropical rain forest Al Jazeera America News Daily, December 2015 E xposing a small part of a forest to the 'threatening' heat of 2100 Climate Wire, November 2015 PRISMS soil moisture sensors installed at TRACE Transcend Engineering, July 2015 How warm is too warm? Michigan Tech Research Magazine, 2015 E studiarán el calentamiento global en El Yunque El Nuevo Día, January 2015 Michigan Tech researcher forges ahead with global warming research Second Wave Media, November 2014 When hot forests get hotter Forest Service Employees for Environmental Ethics, September 2014 S cientists studying effects of climate change in Puerto Rican forest Latin Post, July 2014 Scientists study warming in El Yunque Caribbean Business PR, July 2014 Scientists to study effect of climate change on rainforests DownToEarth, July 2014 How will climate change impact tropical forests? NewsWise, July 2014 R ainforest Researcher: Tech Professor leads global warming study in Puerto Rico Mining Gazette, July 2014 TRACE project to study impact of climate change on tropical rainforests AzoCleantech, July 2014 W ill climate change hurt tropical rainforests? Scientists study effects of warming in Puerto Rican Forest Michigan Technological University, June 2014

  • 2022 | TRACE

    2013-15 2016-17 2018-19 2020-21 2022 Visita a la Escuela Pedro Falu Orellano ​ Mayo 2022 ​ To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Día Internacional de los Bosques ​ Marzo 2022 ​ To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.

  • Contactos | TRACE

    Para más información sobre TRACE, comuníquese con ... Tana E. Wood, PhD Ecóloga Investigadora USDA Forest Service International Institute of Tropical Forestry http://www.tanawood.net tana.e.wood@usda.gov trace@forestwarming.org Iana Grullón-Penkova, M.Sc. Gerente del Proyecto USDA Forest Service International Institute of Tropical Forestry iana.grullon.trace@gmail.com Iana.GrullonPenkova@usda.gov

  • Personal | TRACE

    Personal Personal Actual Egresados

bottom of page