top of page

Search Results

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • 2019-2018 | TRACE

    2013-15 2016-17 2018-19 2020-21 2022 Nuestra Primera Visita Escolar 07 de noviembre de 2019 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Reunión Anual 2019 19 de octubre de 2019 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visita de NGEE Tropics 14 de octubre de 2019 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Campaña de Calicatas 14 de octubre de 2019 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visitando a CDK 15 de julio de 2019 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visita Consejo Ciencias LTER 15 de mayo de 2019 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Censo de Plántulas Junio 2019 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Campaña de Núcleos de Crecimiento Restringido Noviembre 2018 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Campaña de Núcleos de Crecimiento Restringido Septiembre 2018 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Segundo Año de Calentamiento Septiembre 2018 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Antes y Después de IrMaría Junio 2018 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Reconstrucción Completa Mayo 2018 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Recolección de Datos Post Huracán Primavera 2018 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.

  • Cronología | TRACE

    Atrás: Investigación Cronología 2009 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2020 21 22 23 24 25 2009 Timeline_2009 Agosto de 2009: Un taller de un día al que asistieron 12 científicos llevó a la decisión de calentar 1 hectárea de bosque. Diciembre de 2009: Un taller de 1 día al que asistieron 16 científicos llevó al diseño del calentamiento por infrarrojos, el grupo también tomó la decisión de cambiar el área a un círculo de 20 metros de diámetro sobre el dosel del bosque. Y nuestras investigadoras investigadoras Molly Cavaleri, Tana E. Wood y Sasha C. Reed acordaron escribir un informe técnico y una revisión de la literatura sobre el tema de los experimentos de calentamiento. 2010 Timeline_2010 Septiembre de 2010: En Río Piedras, PR se organizó un taller de 3 días al que asistieron 10 científicos. En esta reunión comenzó la búsqueda del sitio y las tres investigadoras principales compartieron su informe técnico y la revisión de la literatura con el resto del grupo. También se discutieron el diseño y el costo del experimento. 2011 Timeline_2011 Tana E. Wood, Sasha C. Reed y Molly Cavaleri escribieron un artículo de revisión y varias otras publicaciones. Se sostuvieron reuniones con los directores de programas de diferentes agencias (NSF, USFS, USGS) para sentar las bases del proyecto y obtener retroalimentación sobre las propuestas. Se organizaron varios simposios en encuentros internacionales. El Servicio Forestal de Estados Unidos aceptó la propuesta principal. 2012 Timeline_2012 Modeladores de escenarios de cambio climático global se reunieron en USGS Powell Center para discutir cómo mejorar el modelado y la predicción basados en datos y análisis de alta calidad. Esta reunión resultó en la base de una propuesta exitosa. 2013 Timeline_2013 El financiamiento de USFS continuó durante este año. Se financió una propuesta de NASA / DOE. Agosto 2013: Se seleccionó el área de las parcelas experimentales cerca de la USFS - Estación de investigación de campo Sabana. Se inició el desarrollo del diseño de la infraestructura de la parcela. Septiembre 2013: La actualización del sistema de energía comenzó en la Estación de Investigación de Campo Sabana. Y se encargaron la nueva subestación eléctrica y los paneles de control. 2014 Timeline_2014 Julio de 2014: La primera recolección de suelo para análisis microbiano y densidad aparente se realizó en nuestra primera campaña de calicatas de suelo, en colaboración con la Dra. Pett-Ridge del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Comenzó nuestro trabajo de fisiología de las plantas del dosel. Octubre de 2014: Se contrató la primera gerente de proyecto: Aura M. Alonso-Rodríguez. Diciembre de 2014: Se inició la construcción de parcelas experimentales. (Fotos) 2015 Timeline_2015 Febrero de 2015: Se instalaron tubos de muestreo Minirhizotron en colaboración con Rich Norby del Laboratorio Nacional Oak Ridge. Mayo de 2015: Bruce Kimball configuró los calentadores e instaló la estación de registro de datos y clima del sotobosque. También se instalaron termómetros infrarrojos en cada parcela para ayudar a monitorear el tratamiento. Junio de 2015: Se realizaron campañas de trabajo de campo de pretratamiento para caracterizar el sitio. Octubre de 2015: Se instalaron nuevos sensores: sensores de flujo de savia; en colaboración con el equipo de Jeff Warren, del Laboratorio Nacional Oak Ridge. Noviembre de 2015: Se construyó la torre de acceso al dosel. (Fotos) 2016 Timeline_2016 Marzo de 2016: Se realizó una campaña de pretratamiento del suelo. Construimos e instalamos nuestras canastas de recolección de hojarasca. June, 2016: USDA Secretary, Tom Vilsack, visited the Sabana Field Research Station and the TRACE project. Septiembre de 2016: ¡¡ EL CALENTAMIENTO COMENZÓ!! Se instalaron cestas de hojarasca, el muestreo de rutina comenzó con la recolección de muestras de lisímetro de superficie y puntual, se contrataron nuestros primeros internos y se construyó nuestro página web. 2017 Timeline_2017 Marzo de 2017: Se llevó a cabo nuestra primera reunión de investigadores principales y la primera campaña de suelo postratamiento. Junio de 2017: Nuestro equipo de fisiología vegetal realizó con éxito un experimento de calentamiento desde la torre del dosel, calentando hojas y ramas individuales. Septiembre de 2017: En el 1er aniversario del tratamiento de calentamiento, los huracanes Irma (6 de septiembre) y María (20 de septiembre) atravesaron Puerto Rico. El experimento sufrió daños importantes y tuvo que detenerse durante un tiempo. El trabajo de adaptación y reconstrucción comenzó después de los huracanes y el experimento tuvo un nuevo concepto después: el equipo tuvo la oportunidad única de estudiar los efectos combinados del calentamiento y la perturbación de los huracanes. October, 2017: CNN visitó el proyecto justo después de los huracanes Irma y María, para documentar la extensión de los daños causados al bosque y al proyecto. 2018 Timeline_2018 Marzo de 2018: Se realizó una recopilación de datos posterior al huracán para capturar el evento. Mayo de 2018: Se completó la reconstrucción de las parcelas experimentales. Julio, 2018: Contrató nuestra segunda gerente de proyecto: Megan Berberich. Una nueva propuesta del DOE fue financiada. Septiembre de 2018: ¡¡SE REINICIÓ EL CALENTAMIENTO !! (SEGUNDO AÑO) Octubre de 2018: Se agregaron al equipo una coordinadora del proyecto y un técnico en fisiología vegetal. Iana F. Grullón-Penkova y Rob Tunison, respectivamente, se incorporaron al equipo. 2019 Timeline_2019 Feb, 2019: Danica Cotto, from the Associated Press, visitó el proyecto para más detalles sobre las adaptaciones al alcance del proyecto, resultado de los huracanes del 2017. Mayo de 2019: El consejo científico de la Red de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER por sus siglas en inglés) visitó nuestro experimento. Junio de 2019: Una nueva propuesta a NSF fue financiada. Octubre de 2019: Nueva técnica de fisiología vegetal, Nicole A. Gutiérrez Ramos , se unió al equipo. Técnico general de campo, William Mejía García , se unió al proyecto. Los Experimentos de Ecosistemas de Próxima Generación (NGEE-Tropics) visitaron nuestro experimento. Noviembre, 2019: Recibimos nuestra primera visita escolar. 2020 Timeline_2020 Enero de 2020: Un terremoto de 6.4 golpea la parte sur de Puerto Rico (en Guánica), y toda la isla se queda sin energía eléctrica. El equipo de filmación de Oceanía, Expedición Mar Azul hizo una parada en el proyecto para incluir nuestro trabajo en su serie documental sobre la Agenda de Sostenibilidad 2030 de las Naciones Unidas. Febrero de 2020: Los pozos de suelo abiertos durante octubre de 2019 estaban equipados con sensores de oxígeno y sondas de temperatura y humedad del suelo. Marzo de 2020: La pandemia de Covid-19 golpea, pero nuestro trabajo de rutina no se ha interrumpido. Julio de 2020: Isabel Loza Rivera empieza con el proyecto como nuestra nueva gerente. Anchor 1 2021 2021 Abril de 2021: Se realizó una campaña denominada "campaña de raíces de hojarasca" para evaluar las raíces en el suelo estratificado y comprender la distribución espacial de las raíces a lo largo del perfil del suelo comenzando en la capa más superior (hojarasca ), incluyendo la orgánica y llegando hasta la capa mineral. Julio de 2021: El proyecto albergó a nuestros primeros pasantes post pandémicos, junto con nuestra primera pasante de secundaria, Carmel Dill Cruz, quien pasó 3 semanas de sus vacaciones de verano aprendiendo todas las mediciones y análisis de laboratorio que realizamos. 2022 2022 Enero de 2022: ¡ÚLTIMA CAMPAÑA DE INSERCIÓN DE NÚCLEOS DE CRECIMIENTO INTERNO! Cerramos un ciclo de muestreo de núcleos de crecimiento interno analizando en una sesión intensiva de 2 semanas todos los puntos de tiempo de los núcleos. Marzo de 2022: Iana F. Grullón-Penkova se convierte en nuestra gerente de proyecto, después de estar en el proyecto como coordinadora durante 3 años. Julio de 2022: Se incorpora al equipo el nuevo técnico de campo Alberto Pastor Ibáñez . Octubre de 2022: El huracán Fiona azotó la Isla y afectó levemente nuestra infraestructura de investigación. Noviembre de 2022: Se suma al equipo la nueva estudiante de graduada del proyecto Gabriela Hernandes Villani . Se inició un experimento de invernadero en colaboración con la Dra. Benedicte Bachelot de la Universidad Estatal de Oklahoma. Se construyó y puso en funcionamiento la infraestructura y se inició la recolección de semillas de las dos especies principales (Cecropia schreberiana y Guarea guidonia ). 2023 2023 Enero de 2023: Se incorpora al equipo la nueva Técnico en Equipos Ambientales, Deyaneira Ortiz Iglesias . El Jefe del Servicio Forestal, Randy Moore, visitó Puerto Rico y se reunió con la Dra. Tana Wood (PI), Iana Grullón (Gerente de Proyecto) y Deyaneira Ortiz (Técnica) para conocer sobre el proyecto TRACE. Los colaboradores de LTER, Xiangtao Xu de la Universidad de Cornell y Xi Yang de la Universidad de Virginia, con la ayuda de sus estudiantes, recopilaron datos lidar en el sitio de campo de TRACE. Estos datos sirven para comprender mejor el efecto del tratamiento de calentamiento en las plantas del sotobosque, en particular, para observar los cambios en el ángulo de las hojas. Febrero de 2023: Este mes dimos la bienvenida a tres nuevos estudiantes graduados del proyecto: Carol Miron , Universidad de Hamburgo en Hamburgo, Alemania. Parker Bartz , Universidad Estatal de Oklahoma en Stillwater, Oklahoma. Joel Masanga , Universidad Estatal de Pensilvania en Pensilvania, EE.UU. Marzo de 2023: ¡TRACE graduó a otro estudiante del proyecto! El Dr. Rob Tunison defendió con éxito su tesis titulada: “Respuestas fisiológicas de las plantas tropicales al calentamiento experimental y a las perturbaciones causadas por huracanes”. Abril de 2023: El ex Técnico de Campo, Alberto Pastor Ibáñez , se convirtió en estudiante de posgrado del proyecto al continuar su maestría en Ingeniería Forestal y Geomática, Teledetección y Modelos Espaciales en la Universidad de Córdoba en España evaluando los datos de estructura y composición forestal de TRACE después del huracán María como parte de su tesis. Mayo de 2023: En colaboración con el Dr. Adam Collins y el Dr. Kurt Solander del Laboratorio Nacional de Los Álamos, el equipo de TRACE instaló tres medidores de flujo de percolación del suelo en pozos de 1,6 metros de profundidad en el sitio, para continuar ensamblando el presupuesto hídrico del sitio. Junio de 2023: Corazón Latino, una organización sin fines de lucro que busca generar iniciativas sociales, ambientales y de conservación que fomenten el cuidado de los recursos naturales, filmó el experimento TRACE y al equipo de campo como parte de una iniciativa para destacar la diversidad, la equidad y la inclusión en la ciencia, específicamente en el Servicio Forestal. Obtenga más información sobre esto en la página de Cobertura de los medios . El primer Día de Introducción de Verano de TRACE marcó el comienzo de un verano muy ocupado con una nueva ronda de pasantes, un grupo de voluntarios y varios proyectos de estudiantes de posgrado. Le dimos la bienvenida a una estudiante doctoral nueva, Rachel Cruz-Pérez de Pennsylvania State University, PA. Julio de 2023: TRACE organizó su Reunión Anual anual como cierre del verano, para ponerse al día con todo el buen trabajo que todos han estado haciendo y para apoyar algunos de los proyectos de los estudiantes de posgrado. Agosto de 2023: Malik Sankofa se unió a la lista de estudiantes de posgrado del proyecto, está trabajando con el Dr. Cavaleri en la Universidad Tecnológica de Michigan - Houghton, MI. Septiembre de 2023: TRACE dio la bienvenida a dos nuevos miembros del equipo: Laura Rubio Lebrón , nueva Técnica de Campo. Tatiana Barreto Vélez , nueva Técnica Titular. Noviembre de 2023: Comenzaron las recolecciones de hojas y otros preparativos para nuestro próximo experimento de descomposición. 2024 2024 Enero de 2024: TRACE organizó parte del componente de campo de la conferencia BIOGEOMON. La visita incluyó una presentación de la investigadora principal, la Dra. Tana Wood, un recorrido por las parcelas experimentales guiado por el equipo del lugar y una exploración de las instalaciones con la esperanza de colaborar en el futuro. En colaboración con el Dr. Aaron Thompson y la Dra. Sherlynette Pérez Castro en su último proyecto: hierro caliente (Fe); tomamos muestras de algunos suelos superficiales del sitio TRACE. Su trabajo se centrará en comprender el calentamiento del suelo y los procesos redox del hierro (Fe). Febrero de 2024: Tatiana Barreto Vélez asume el puesto de Gerente de Proyecto. TRACE recibió visitas de varios canales como CBS y Telemundo, para entrevistar a la Dra. Tana Wood sobre la investigación de cambio global y recuperación de bosques tropicales. Marzo 2024: El pasante Ari Puentes realizó un experimento con alfombras de hongos en las parcelas de TRACE, analizando los efectos del calentamiento en el crecimiento de dos especies comunes en el LEF. El equipo de TRACE participó en el evento del Día Internacional de los Bosques, celebrado en el Centro de Visitantes El Portal. Abril, 2024: TRACE participó en una visita de los Programas Internacionales del Servicio Forestal de Estados Unidos, como una forma de establecer contactos y obtener información sobre proyectos en el Caribe y América Latina. Mayo, 2024: El equipo de TRACE impartió ocho charlas en la Reunión Anual de LTER de Luquillo en la Universidad de Puerto Rico. Abordamos una amplia gama de temas, desde tapetes fúngicos, experimentos de incubación, flujos de agua, experimentos de descomposición, hifas del suelo y mucho más. Junio, 2024: La segunda Jornada de Introducción de Verano de TRACE marcó el inicio de un verano muy ajetreado con una nueva ronda de becarios, un grupo de voluntarios y varios proyectos de estudiantes de posgrado. Organizamos una reunión de lanzamiento del proyecto de Síntesis de ESS del Departamento de Energía sobre datos y modelado de la respiración del suelo a largo plazo en bosques templados y tropicales. Este mes dimos la bienvenida a la nueva estudiante de doctorado: Kerry Mundy, de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey. Julio, 2024: En colaboración con la Dra. Debjani Sihi y el Dr. Jianqiu Zheng, tomamos muestras de suelo intactas a lo largo del gradiente topográfico en el sitio TRACE. Las muestras se procesarían mediante tomografías computarizadas de rayos X para una beca de Asignaciones de Investigación a Gran Escala del EMSL. En colaboración con la Dra. Christine O'Connell, la pasante Nibia Becerra Santillán y la técnica de TRACE Deyaneira Ortiz Iglesias llevaron a cabo un experimento de incubación del suelo para analizar los efectos de la humedad del suelo en la respiración del suelo. 2025 2025 Enero de 2025: La técnica en equipos ambientales de TRACE, Deyaneira Ortiz Iglesias, participó en el Luquillo LTER's Data Jam Student Symposium, habiendo concluido su rol como mentora del programa Schoolyard. Marzo de 2025: El equipo de TRACE se prepara para un nuevo experimento de descomposición, analizando los efectos del calentamiento y la disminución de humedad en la hojarasca sobre las tasas de descomposición de las especies Guarea guidonia y Cecropia schreberiana . La preparación incluyó la recolección de hojas verdes y caídas, el muestreo de la hojarasca en las parcelas, la extracción de resina del suelo y el almacenamiento de las hojas en bolsas de malla. Junio de 2025: Este mes dimos la bienvenida a un nuevo estudiante doctoral: Benjamin Wiebe, de la Northern Arizona University, Arizona. El tercer Día de Introducción de Verano de TRACE marcó el comienzo de un verano muy ocupado con una nueva ronda de pasantes, un grupo de voluntarios y varios proyectos de estudiantes graduados. Julio de 2025: ¡La Dra. Sasha Reed visita Puerto Rico! ¡Comenzamos oficialmente un experimento de descomposición de un año! Retiraremos periódicamente las bolsas de hojarasca del campo y mediremos la pérdida de biomasa para evaluar las tasas de descomposición y cómo varían entre las parcelas de control y las calentadas. Agosto de 2025: El equipo de TRACE viaja a Baltimore, Maryland, para la Reunión Anual de la Ecological Society of America. Contamos con un total de seis miembros del equipo (investigadores principales, técnicos y pasantes) que presentaron charlas magistrales, sesiones de pósteres y sesiones invitadas. Back to Top

  • PIs | TRACE

    Atrás: Personal Investigadoras Personal Colaboradores Científicos Estudiantes Graduados Becarios y Voluntarios Investigadoras Principales Tana E. Wood USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Tana Wood es una ecóloga de ecosistemas y biogeoquímica de con un interés particular en cómo el cambio en el clima y el uso del suelo afectan los ecosistemas forestales tropicales. Ella es la principal científica in situ de TRACE y lidera principalmente la investigación biogeoquímica del suelo. Sasha C. Reed U.S. Geological Survey Sasha es una biogeoquímica que le encanta explorar cómo se mueven elementos como el carbono, el nitrógeno y el fósforo en los ecosistemas terrestres. Ella ayuda al grupo a evaluar e interpretar las características químicas de las plantas y el suelo para que podamos descifrar las relaciones fundamentales entre la temperatura, el ciclo del carbono y los nutrientes. Molly Cavaleri Michigan Technological University Molly Cavaleri es ecofisióloga forestal con experiencia en la estructura y función de las copas de los árboles y el ciclo del carbono y el agua a través de los bosques. Dentro de TRACE, lidera el esfuerzo por explorar los efectos del calentamiento en los procesos fisiológicos de las plantas tropicales como la respiración y la fotosíntesis de las plantas.

  • Involucrate | TRACE

    ¡ Involúcrate! ¿Te gustaría pasar tiempo en un ecosistema de bosque tropical? ¿Te gustaría aprender acerca de la biogeoquímica de los bosques tropicales, fisiología de plantas y cambio climático haciendo investigación activa y trabajo de campo? ¿Estas interesado en colaborar con un asombroso equipo de científicos y técnicos involucrados con la conservación de bosques tropicales? ¡Entonces, ven y únete a nosotros en Puerto Rico! Internos y Voluntarios Los internos tendrán la oportunidad de conocer e interactuar con una gran variedad de científicos de distintos campos, y serán entrenados en numerosas técnicas científicas. Algunas de las tareas incluyen, pero no están limitadas a: mantenimiento y operación de equipo científico y experimental, colección y procesamiento de muestras (suelo, hojarasca, agua, raíces, entre otras), censos de vegetación, y entrada de datos. Si estas interesado en ser voluntario o aprender más sobre nuestro programa de internado, por favor contáctanos a: trace@forestwarming.org Aplicación Voluntario Convocatoria Internado Futuros estudiantes Hay múltiples vías disponibles para los estudiantes que deseen involucrarse con TRACE. Si está interesado en conocer estas oportunidades, envíe un correo electrónico de presentación a trace@forestwarming.org con la siguiente información: - Cuéntanos sobre ti y lo que te emociona de nuestro proyecto - Describe tus intereses de investigación (por ejemplo, preguntas e ideas de investigación) - Tu currículum / CV (formación académica y experiencia previa en investigación) Alentamos a los estudiantes de posgrado actuales o futuros a que nos contacten con sus ideas e intereses de investigación, y de ser apropiado, nos complacería considerar patrocinar las solicitudes de becas de investigación de posgrado para apoyar los estudios de posgrado. Prospective Students Colaboradores potenciales TRACE ofrece muchas oportunidades a los científicos de diferentes disciplinas e instituciones para estudiar el cambio climático en los bosques tropicales. Alentamos a posibles colaboradores a contactarnos con ideas de investigación que puedan complementar nuestros objetivos actuales. Los científicos interesados en colaborar con TRACE deben descargar nuestra plantilla de Propuesta de Colaborador y enviarla a trace@forestwarming.org para su consideración y revisión por parte de los Investigadores principales. Plantilla Propuesta de Colaboración Donar Para mejorar los esfuerzos de conservación de los ecosistemas de bosques tropicales, necesitamos comprender mejor cómo pueden responder al cambio climático y a los fenómenos climáticos extremos, como los huracanes. Para lograr esto, necesitamos su ayuda! Si desea contribuir a nuestro proyecto, contáctenos en trace@forestwarming.org ¡Gracias!

  • Contactos | TRACE

    Para más información sobre TRACE, comuníquese con ... Tana E. Wood, PhD Ecóloga Investigadora USDA Forest Service International Institute of Tropical Forestry http://www.tanawood.net tana.e.wood@usda.gov trace@forestwarming.org Tatiana Barreto Vélez Gerente del Proyecto USDA Forest Service International Institute of Tropical Forestry tatiana.barreto.trace@gmail.com

  • Descripción del Proyecto | TRACE

    Descripción del Proyecto Descripción del Sitio Infraestructura

  • 2022-2023 | TRACE

    2013-15 2016-17 2018-19 2020-21 2022-23 Visita a la Escuela Pedro Falu Orellano mayo 2022 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Día internacional de los bosques marzo 2022 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visita de programa veraniego de Vermont julio 2022 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Censo de plántulas 2022 agosto 2022 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Entrenamiento de registradores de datos agosto 2022 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visita del laboratorio de Dra. Bachelot octubre 2022 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Inicio del experimento de casa sombra octubre 2022 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Campaña de nutrientes 2022 noviembre 2022 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Luq-LTER visita TRACE diciembre 2022 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Jefe del Servicio Forestal visita El Yunque enero 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Muestreo LiDAR enero 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Data Jam Luq-LTER enero 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Transplante de plántulas para el experimento de casa de sombra enero 2 023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Adietramiento de pasantes en Luq-LTER febrero 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Campaña de raíces del experimento de sequía febrero 2 023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Día Internacional de los Bosques marzo 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Censo herbáceo de 2023 abri l 2 023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Festival del Ti nglar abril 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Instalación de sensores SoilVUE en experimento de sequía mayo 2 023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Sabana recibe reunión familiar del IITF mayo 2 023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Día de introducción a TRACE junio 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Capacitación sobre el censo de plántulas junio 2 023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visita del Departamento de Biblioteca del IITF juni o 2 023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Capacitación sobre el censo arboreo junio 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Reunión anual de TRACE julio 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Campaña de nutrientes 2023 octubre 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Capacitación sobre registradores de datos para CTE octubre 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visita de la tropa 51 de Boy Scouts noviembre 2023 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.

  • Equipo y Recopilación de Datos | TRACE

    Instrumentos & Procesos de Recolección de Datos Lee mas Componente subterráneo Equipos y procedimientos de muestreo realizados debajo de la superficie del suelo o en procesos que ocurren en este ambiente. Lee mas Componente sobre el suelo Equipos y procedimientos de muestreo de los procesos que ocurren en el sotobosque del bosque. Lee mas Componente de fisiología vegetal Equipo utilizado para el seguimiento de los procesos funcionales de las plantas a lo largo de toda la estructura forestal. Componente Subterráneo Equipment_belowgroundcomponent Analizador de Metano LICOR 7814 LICOR 7814 1/1 El LICOR 7814 es un analizador de gases traza que utiliza espectroscopia de absorción mejorada de cavidad de retroalimentación óptica (OF-CEAS por sus siglas en inglés). •Propósito: Mediciones de CO2, CH4 y N2O en suelo. •Configuración: Sincronizado con el LI8100A y el multiplexor •Datos: Colección por hora Procesado a través del programa Soil Flux Pro Minirhizotron Minirhizotron tube inside the ground schematic view. Iana Grullón-Penkova collecting high resolution images. Sometimes very interesting things can be observed. Minirhizotron tube inside the ground schematic view. 1/6 El sistema Minirhizotron es un sistema de monitoreo no destructivo del ambiente subterráneo de las raíces. •Propósito: Monitorear las raíces a lo largo del tiempo para cuantificar la producción radicular, mortalidad, biomasa, etc. •Configuración: 2 tubos (1 metro de largo) por parcela •Datos: Recopilado con una cámara manual y la aplicación para iPod Root Mobile Cada 2 semanas Procesado a través de Rootfly Sensores de Oxígeno Oxygen sensors during initial calibration in a humid environment. Soil Pit above ground marking. Flags stand above sensors locations. Oxygen sensors during initial calibration in a humid environment. 1/2 Se excavaron calicatas de un metro de profundidad para muestrear e instrumentar el entorno del suelo profundo. Se instalaron sensores de oxígeno . •Propósito: Cuantificar el oxígeno del suelo y potencial muestrear otros gases del entorno del suelo profundo. •Configuración: Los sensores se instalaron a 3 profundidades diferentes por calicata de suelo. •Datos: Recopilados a través del registrador de datos CR1000 Lisímetros Puntuales Pore water sampling instruments. Intern Rosanise Odell collecting pore water samples. Pore water sampling instruments. 1/2 Los lisímetros puntuales son dispositivos para medir la percolación del agua a través del suelo. •Propósito: Recolectar agua de los poros del suelo para evaluaciones de calidad y cantidad. •Configuración: 3 por parcela a diferentes profundidades (10, 30, 50 cm) •Datos: Recolecta cada 2 semanas Cápsulas de Resina Intern Pedro León prepares resins for their installation in our experimental plots. Intern Pedro León prepares resins for their installation in our experimental plots. 1/1 Las resinas actúan como raíces en el suelo, interactúan con el suelo, las plantas y la comunidad microbiana e intercambian nutrientes. •Propósito: Mide las concentraciones de macro y micro-nutrientes en los suelos. •Configuración: 3 resinas por parcela simultáneamente (en 2 ciclos diferentes) •Datos: Reemplazo y extracción de resina: cada 3 meses Gestionado por colaboradores del USGS Extraemos las resinas en Sabana y las enviamos a Moab Campañas de R aíces y Suelo 10 cm ingrowth core Root specific respiration system, using a tabletop infrared gas analyzer. Samples are ground using a ball-mill grinder. 10 cm ingrowth core 1/5 Las campañas de raíces y suelos son un proceso complejo a través del cual se monitorean varios elementos. •Propósito: Evaluar la biomasa de las raíces, la respiración, la biogeoquímica (BGC), las comunidades microbianas y la morfología de los primeros 10 cm de suelo. •Configuración: Los núcleos de crecimiento restringido se instalan en múltiples ubicaciones en las parcelas. •Partes: Muestras microbianas de raíces y suelo Mediciones de respiración específicas de la raíz (analizador de gases infrarrojos de mesa (IRGA por sus siglas en inglés)) Clasificación de raíces (vivas o muertas) Escaneo de raíz (escáner Epson y software WinRhizo) Extracciones biogeoquímicas de suelo Análisis de nutrientes de raíces Análisis de nutrientes del suelo Sensores de Temperatura y Humedad Soil Moisture Meter Soil Temperature Meters at 3 different depths. CS655 soil temperature meters. Soil Moisture Meter 1/3 El monitoreo continuo de la temperatura del suelo y la humedad relativa se registra con la ayuda de sensores y un registrador de datos. •Propósito: Cuantificar la temperatura y la humedad relativa del suelo •Configuración: Diferentes profundidades y ubicaciones. CS655 Profundo (a 20-30 cm y 40-50 cm) CS655 Superficial (0-10 cm / 3 ubicaciones) •Datos: Registrados por el registrador de datos CR10000 Medidas continuas (cada 1 minuto) Flujo de Gases del Suelo Las medidas del flujo de gases en el suelo se recopilan continuamente utilizando un sistema multiplexado y el LICOR 8100 conectadas a cámaras de largo plazo en nuestras parcelas experimentales. •Propósito: Cuantificar los flujos de gases del suelo liberados a la atmósfera. •Configuración: LI 8100 + Multiplexor + Cámara de larga duración •Datos: Recolectados por hora Procesados a través de Soil Flux Pro Back to top Componente sobre el Suelo Equipment_abovegroundcomponent Medidas del Dosel Densiometer General Field Technician, William Mejía, taking canopy photos in the early hours of the morning. General Field Technician, William Mejía, taking Leaf Area Index (LAI) measurements. Densiometer 1/4 Recopilamos una serie de medidas para medir y contrastar entre el ingreso de la radiación solar y la geometría del dosel. Los tres métodos que utilizamos son: mediciones del densiómetro de dosel, fotografías hemisféricas y mediciones del índice de área foliar (IAF). •Propósito: Estimar la apertura del dosel, el ingreso de luz a la parcela y el índice de área foliar. •Datos: Recolectados mensualmente. • Instrumentos: Densiómetro LI-2000 Cámara + lente ojo de pez Estudios del Coquí Captured coqui stands on balance in the laboratory. Former intern, Virginia-Rose Seagal, holds a coqui for measurements. Captured coqui stands on balance in the laboratory. 1/2 Las ranas coquíes son un símbolo muy especial para Puerto Rico y una especie clave en el bosque de Luquillo. Después de los huracanes se realizo un estudio de un año. •Propósito: Evaluar el movimiento del coquí y ver cómo el tratamiento afectó a la población de esta especie. •Configuración: Las ranas fueron capturadas en las cercanías de la parcela, llevadas al laboratorio para pesar, dimensionar, sexar y marcar; y luego los individuos eran liberados. •Datos: Gestionado por la colaboradora Tanya Matlaga Recopilado cada 2 semanas durante un año (2018-2019). Canastas de Hojarasca Litterfall basket in the field. Litterfall basket being installed by one of our volunteers. Litterfall baskets in the making. Litterfall basket in the field. 1/3 La hojarasca es un importante aporte de nutrientes al suelo del bosque, el cual queremos capturar y caracterizar, para eso hemos instalado cestas a lo largo de nuestro sitio. •Propósito: Estudiar la entrada de hojarasca de los árboles al suelo del bosque y evaluar su cantidad (biomasa) y calidad (química / nutrientes). •Configuración: 20 cestas colocadas al azar a lo largo del sitio. •Datos: Recogidos cada 2 semanas. Las muestras son molidas y enviadas al laboratorio de IITF para análisis de nutrientes. • Instrumentos: Cestas de PVC y malla de alambre (A = 0,44 x 0,44 m) Gerente del proyecto HOBO datalogger (for temperature and relative humidity) inside a protective shield and on an arm that extends from a peripheral post towards the center of the plot. Bruce Kimball installing the understory weather station. Former project manager, Aura Alonso, configuring the dataloggers. HOBO datalogger (for temperature and relative humidity) inside a protective shield and on an arm that extends from a peripheral post towards the center of the plot. 1/5 Las estaciones meteorológicas nos permiten monitorear el microclima del sotobosque. Permite a los investigadores descubrir la estacionalidad, los picos y las tendencias en las condiciones climáticas de un bosque muy dinámico. •Propósito: 1) Caracterizar el microclima del sotobosque 2) Monitorear las condiciones de la parcela 3) Evaluar el cambio vertical de las condiciones microclimáticas de las parcelas relacionadas con la dinámica de la vegetación post huracanes. •Configuración: Estación meteorológica del sotobosque Registrador de datos meteorológicos del brazo periferal Gradiente vertical en la torre HOBO •Datos: - Registrador de datos CR 1000 - Registrador de datos HOBO en el brazo - Registradores de datos HOBO en el poste de PVC Censos de Plantas Tree tag on our field site, part of the tree census monitoring. Luquillo-LTER volunteers performing our annual seedling census. Former intern, Pedro León, during the 2019 tree census. Tree tag on our field site, part of the tree census monitoring. 1/3 El monitoreo de la vegetación nos brinda información sobre la dinámica de las comunidades vegetales que ocurren en nuestro sitio, tanto por eventos de perturbación como los huracanes, como por nuestro tratamiento. •Propósito: Caracterizar la distribución y estructura de la comunidad vegetal del sitio. •Configuración: Censos de plántulas Herbivoría en plántulas Rasgos de las hojas de las plántulas Censo de árboles Censo de helechos y plantas herbáceas •Datos: Recopilados anualmente. Datos de helechos y herbáceas gestionados por David Matlaga. Datos de herbivoría de plántulas gestionados por Benedicte Bachelot . Altura y Apariencia de Plantas General Field Technician, William Mejía, measuring plant height. General Field Technician, William Mejía, measuring plant height. General Field Technician, William Mejía, measuring plant height. 1/2 Debido a la pérdida de estructura del bosque por el paso de los huracanes Irma y María, se introdujeron estas medidas para estimar el volumen foliar dentro de las parcelas y la altura de las plantas para ajustar el tratamiento en consecuencia. •Propósito: Caracterizar la estructura de las plantas dentro de las parcelas experimentales. •Configuración: Altura : mide la parte más alta de la planta que está presente en cada una de las 13 ubicaciones. Apariencia : Se tomarán 6 medidas en cada altura, dos medidas en cada una de las tres ubicaciones. •Datos: Recogido mensualmente. • Instrumentos: Poste de PVC y tacos de madera. Gerente del proyecto Surface Lysimeter collection device. Surface lysimeter. surfacelysimeter3 General Field Technician, William Mejía, collecting surface lysimeter samples. Surface Lysimeter collection device. 1/3 Como parte de nuestro muestreo de rutina y además de nuestros lisímetros puntuales, hemos instalado un lisímetro de superficie para caracterizar el agua que cae a través del dosel y en nuestro suelo. •Propósito: Evaluar la calidad del agua de escorrentía (química). •Configuración: 1 lisímetro / parcela (cuesta abajo y en ángulo) •Datos: Recogido cada 2 semanas. Enviado a colaboradores de USGS para análisis. Fotos de la Parcela General Field Technician, William Mejia, collecting weekly plot photos. General Field Technician, William Mejia, collecting weekly plot photos. 1/1 Este enfoque cualitativo ayuda a monitorear la dinámica de la vegetación de las parcelas a través de estimaciones visuales. •Propósito: Monitorear cómo las fotos han cambiado con el tiempo, ya que se toman aproximadamente desde la misma posición. •Datos: Recogido semanalmente • Instrumentos: Cámara fotográfica Back to top Back to top Fisiología Vegetal Fotosíntesis La fisiología vegetal es un componente importante de nuestra investigación. Para comprender cómo las funciones de las plantas se alteran por el aumento de las temperaturas y las perturbaciones ambientales (es decir, huracanes), evaluamos procesos como la fotosíntesis, bajo una variedad de condiciones. •Propósito: Determinar el rendimiento fotosintético a diferentes luces y temperaturas. •Configuración: 2 campañas / año Curva de respuesta a la temperatura, curva de respuesta a la luz y curvas A-Ci. • Instrumentos: LICOR 6800 Termotolerancia Leaf chlorophyll content meter (CCM). Nicole Gutierrez performing chlorophyll content measurements. Leaf chlorophyll content meter (CCM). 1/2 La termotolerancia en las plantas se refiere a la capacidad de tolerar los cambios de temperatura, aspecto que queremos evaluar en algunas de nuestras especies de sotobosque y ver cómo algunas de sus funciones se ven afectadas por el tratamiento. •Propósito: Determinar cómo el rendimiento fotosintético disminuye con el aumento de temperatura. •Configuración: 2 campañas / año Hidratado y no hidratado. • Instrumentos: Medidor de contenido de clorofila FluorPen FP100 Back to top

  • Instalaciones | TRACE

    Atrás: Infraestructura Instalaciones La Estación de Investigación de Campo Sabana (SFRS por sus siglas en inglés) es el hogar de nuestro proyecto en el este de Puerto Rico. La instalación del Servicio Forestal de los Estados Unidos cuenta con varios edificios que apoyan la investigación de campo y facilitan el trabajo científico nacional e internacional. En la SFRS hay edificios administrativos y de usos múltiples, en los que nuestro equipo trabaja en estrecha colaboración con el personal del Servicio Forestal; un laboratorio de investigación, un dormitorio y nuestro edificio de oficinas son los principales espacios de desarrollo de nuestro proyecto. Oficinas de investigación científica y dormitorios de la Estación de Investigación de Campo Sabana. (Crédito de la foto: Iana Grullón-Penkova) En el Laboratorio de Investigación procesamos la mayoría de nuestras muestras y damos mantenimiento a nuestros equipos de campo. El laboratorio se divide en lados húmedo y seco, en los que se utilizan diferentes equipos especializados. Estos incluye: Hornos de secado Congeladores Campana de gases de laboratorio Saldos Microcentrífuga Trituradora de molino Lado seco del laboratorio SFRS. (Crédito de la foto: Nicole Gutiérrez-Ramos) El Dormitorio de la estación puede albergar investigadores, pasantes y voluntarios, estudiantes y profesores. Está equipado con: Literas Cocina equipada Área común Baños compartidos

bottom of page