Search Results
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Inicio | TRACE
Bienvenidos! TRACE es un experimento de calentamiento in-situ localizado al este de Puerto Rico, en el Bosque Experimental de Luquillo; en la actualidad es el único experimento en el mundo que estudia los procesos interactivos entre cambio climático y disturbios por huracanes en bosques tropicales, particularmente efectos en el ciclo de carbono y nutrientes. El calentamiento empezó oficialmente el 28 de septiembre de 2016 con un año completo de calentamiento 4º C encima de las temperaturas ambiente, esto se interrumpió debido al paso de los huracanes Irma y María en septiembre de 2017. El calentamiento fue restablecido en septiembre de 2018 después de un año de reconstrucción y adaptación. Estamos en nuestro sexto año consecutivo de calentamiento. Manténgase atento para más actualizaciones! Una de las parcelas experimentales en el Bosque Experimental de Luquillo, PR. Nov 2018. Foto por Maxwell Farrington. Novedades Acerca del Proyecto Los bosques tropicales absorben y almacenan más dióxido de carbono que cualquier otro bioma en el mundo, pero el cambio climático puede suponer una amenaza para este servicio invaluable. Científicos de varias agencias gubernamentales y universidades trabajan juntos para medir los impactos potenciales del cambio climático, particularmente el aumento en temperatura, en la estructura del suelo, ciclo de carbono, y fisiología de plantas. El experimento TRACE consiste en usar calor infrarrojo para calentar el suelo y plantas del sotobosque, así como hojas y ramas individuales del dosel forestal. En esta página, usted puede aprender sobre nuestro proyecto y unirse a nuestros esfuerzos para entender mejor cómo los bosques tropicales lluviosos se comportarán en un futuro más caliente. Este experimento ayudará a mejorar estrategias de conservación para estos ecosistemas irremplazables y toda la biodiversidad y recursos naturales que ellos sostienen. La Dr. Tana Wood habla sobre TRACE con UPR Diálogo Digital
- En las noticias | TRACE
¡En las noticias! Biólogos realizan estudio sobre el cambio climático en el bosque El Yunque de Puerto Rico Spectrum Noticias, May 21, 2025 Como as árvores vão resistir em um mundo mais quente? Veja o que diz a ciência Globo Repórter, July 20, 2024 El Yunque es un laboratorio a cielo abierto: así se investiga el futuro de los bosques en esta joya puertorriqueña CNN Español, May 22, 2024 “Nuestro planeta: voces del cambio climático”, el documental del cambio climático de Telemundo TELEMUNDO Digital, April 22, 2024 Puerto Rican parrot threatened by more intense, climate-driven hurricanes CBS News | On the Dot with David Schechter, April 18, 2024 Corazón Latino: Addressing Our Future Now: The Environmental Justice Lens in the Forest Service Mission through DEIA – A JEDI Project Corazón Latino, May 2023 Global Warming Could Unlock Carbon From Tropical Soil The New York Times, August 12, 2020 La Gente de Puerto Rico es de otra pasta Oceania Expedición Mar Azul, January 16, 2020 Hurricanes create natural climate change labs in Puerto Rico The Associated Press, February 2019 Resilience in Puerto Rico's tropical forests after hurricane Maria Living on Earth, September 2018 Puerto Rico's catastrophic hurricane gave scientists a rare chance to study how tropical forests will fare in a stormier future Science, September 2018 Hurricane Maria may help scientists predict how rainforests respond to climate change USFS, June 2018 As 2017 hurricane season ends, scientists assess tropical forest harm Mongabay, December 2017 Puerto Rican rain forest obliterated CNN, October 2017 Alumna leads World's first forest-warming experiment UVA Today, December 2016 How researchers are warming a forest to understand climate change Here and Now, November 2016 Global warming experiment turns up the heat in Puerto Rican forest The Guardian, October 2016 Improving Earth Systems Models through research in the Tropics PLOS Ecology, August 2016 Observarán efectos del calentamiento global en El Yunque UPR Diálogo Digital, March 2016 Climate change research heats up tropical rain forest Al Jazeera America News Daily, December 2015 Exposing a small part of a forest to the 'threatening' heat of 2100 Climate Wire, November 2015 PRISMS soil moisture sensors installed at TRACE Transcend Engineering, July 2015 How warm is too warm? Michigan Tech Research Magazine, 2015 Estudiarán el calentamiento global en El Yunque El Nuevo Día, January 2015 Michigan Tech researcher forges ahead with global warming research Second Wave Media, November 2014 When hot forests get hotter Forest Service Employees for Environmental Ethics, September 2014 Scientists studying effects of climate change in Puerto Rican forest Latin Post, July 2014 Scientists study warming in El Yunque Caribbean Business PR, July 2014 Scientists to study effect of climate change on rainforests DownToEarth, July 2014 How will climate change impact tropical forests? NewsWise, July 2014 Rainforest Researcher: Tech Professor leads global warming study in Puerto Rico Mining Gazette, July 2014 TRACE project to study impact of climate change on tropical rainforests AzoCleantech, July 2014 Will climate change hurt tropical rainforests? Scientists study effects of warming in Puerto Rican Forest Michigan Technological University, June 2014
- Instalaciones | TRACE
Atrás: Infraestructura Instalaciones La Estación de Investigación de Campo Sabana (SFRS por sus siglas en inglés) es el hogar de nuestro proyecto en el este de Puerto Rico. La instalación del Servicio Forestal de los Estados Unidos cuenta con varios edificios que apoyan la investigación de campo y facilitan el trabajo científico nacional e internacional. En la SFRS hay edificios administrativos y de usos múltiples, en los que nuestro equipo trabaja en estrecha colaboración con el personal del Servicio Forestal; un laboratorio de investigación, un dormitorio y nuestro edificio de oficinas son los principales espacios de desarrollo de nuestro proyecto. Oficinas de investigación científica y dormitorios de la Estación de Investigación de Campo Sabana. (Crédito de la foto: Iana Grullón-Penkova) En el Laboratorio de Investigación procesamos la mayoría de nuestras muestras y damos mantenimiento a nuestros equipos de campo. El laboratorio se divide en lados húmedo y seco, en los que se utilizan diferentes equipos especializados. Estos incluye: Hornos de secado Congeladores Campana de gases de laboratorio Saldos Microcentrífuga Trituradora de molino Lado seco del laboratorio SFRS. (Crédito de la foto: Nicole Gutiérrez-Ramos) El Dormitorio de la estación puede albergar investigadores, pasantes y voluntarios, estudiantes y profesores. Está equipado con: Literas Cocina equipada Área común Baños compartidos
- Elementos Estructurales | TRACE
Atrás: Infrasestructura Elementos Estructurales Nuestro sitio de estudio comprende un área de ~ 3,000 metros cuadrados y está ubicado en Luquillo, Puerto Rico. Dentro de esta área, los elementos de investigación y monitoreo se clasifican en dos niveles principales: a nivel de sitio y nivel de parcela en el plano horizontal, y niveles de dosel y sotobosque en el eje vertical. El sitio está dividido en cuadrantes de 20 x 20 metros para facilitar la orientación, la colocación de sensores y equipos, y el monitoreo de la vegetación a lo largo del tiempo. Nuestro sitio experimental está detrás de la Estación de Investigación de Campo de Sabana - del Servicio Forestal de EE. UU., para facilitar el suministro de energía. Las líneas eléctricas se extienden desde la estación hasta el bosque y hasta nuestras parcelas experimentales. TRACE Parcelas experimentales vistas desde arriba. (Crédito del video: Maxwell Farrington) Parcelas experimentales Structural elements_Experimental Plots Tenemos tres parcelas de control y tres parcelas calentadas, 6 en total. En las parcelas calentadas se han instalado calentadores en vigas transversales conectadas a postes en cada una de las seis esquinas de la parcela hexagonal. En las parcelas de control se ha instalado una infraestructura idéntica a las parcelas calentada, a excepción de los calentadores, que fueron sustituidos por paneles falsos. Las parcelas son de: forma hexagonal aproximadamente 12 metros cuadrados de superficie TRACE Parcelas experimentales vistas desde arriba. (Crédito del video: Maxwell Farrington) Warmed Plot Infrared panels sit on top of the crossbars and are commanded by individual control panels. Parcela Calentada Control Plot Same structure and instruments. Heaters replaced by dummy panels. Parcela de Control Torre de Acceso al Dosel Structural elements_canopy tower Hemos instalado una torre de acceso al dosel en el sitio para estudios fisiológicos de las plantas. La torre de 24 metros de altura nos permite calentar ramas y hojas individuales en el dosel del bosque. En combinación con el tratamiento de calentamiento, estos métodos permiten una comprensión integrada de las respuestas del dosel y del suelo del bosque al calentamiento. Torre de acceso al dosel TRACE. (Crédito del video: Maxwell Farrington)
- Egresados | TRACE
Atrás Egresados Personal Estudiantes Graduados Colaboradores Científicos Becarios Asistentes & Estudiantes Voluntarios Gerente del proyecto Alumni_staff Iana Grullón-Penkova USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Iana es una científica ambiental que comenzó como coordinadora del proyecto y luego pasó a ser gerente en 2022. Fue el enlace principal para las comunicaciones relacionadas con TRACE, desarrolló la mayor parte del programa de divulgación del proyecto y trabajó en el análisis de imágenes de minirhizotron. Isabel Loza Rivera USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Actividad 2020-2022 Isabel es una ecóloga de plantas con experiencia en diversidad y distribución de plantas tropicales, y fue nuestra tercera gerente de proyecto. Trabajó en la recopilación y el procesamiento de datos de respiración del suelo para mejorar nuestra comprensión del sistema. Megan Berberich USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Actividad: 2018 to 2020 Megan fue nuestra gerente de proyecto durante la tercera etapa. Trabajó con los investigadores principales en muchas de las adaptaciones del proyecto luego de los huracanes Irma y María. También fue la Responsable de Datos del proyecto de 2021 a 2023, siendo responsable de las publicaciones de datos del proyecto. Organizó y realizó pruebas de control de calidad en nuestros conjuntos de datos más grandes para garantizar que haya datos de alta calidad disponibles para nuestro proyecto y la comunidad en general. Aura M. Alonso-Rodríguez USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Actividad: 2014 to 2018 Aura fue nuestra gerente de proyecto desde que comenzó la construcción del experimento en 2014. Ella ayudó a construir el experimento desde cero y establecer el programa de investigación que tenemos hoy. Aura actualmente está haciendo su doctorado en la Universidad de Vermont. William F. Mejía-García USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry William es un biólogo responsable de la recolección de muestras de rutina, mediciones de campo, inspecciones del sitio; procesamiento de muestras y organización de datos. También asiste al gerente del proyecto con el mantenimiento diario de equipos y la organización de bases de datos. Alberto Pastor Ibáñez Servicio Forestal del USDA, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical Alberto es responsable del mantenimiento diario de los instrumentos de operación y Recopilación y organización de datos para TRACE. Alberto también realizó su tesis de maestría utilizando datos de estructura y composición forestal de TRACE, comparando datos del censo de árboles anteriores y posteriores al huracán María en 2017. Aura M. Alonso-Rodríguez USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Actividad: 2019-2022 Nicole fue nuestra técnica de fisiología vegetal, específicamente recopiló datos de fotosíntesis y respiración foliar, así como datos de respiración de la raíz. También ayudó al gerente del proyecto con el mantenimiento diario de los instrumentos y la administración de la base de datos, las mediciones y las colecciones de muestras, y el análisis de datos para garantizar el control de calidad de la investigación en curso. Alumni_graduatestudents Estudiantes de Posgrado Robert Tunison Michigan Technological University - Houghton Graduated: 2023 La investigación de Rob se centra en el estudio de las respuestas de aclimatación fisiológica de las plantas del sotobosque a las perturbaciones en condiciones de calentamiento experimental. Elif Kardas University of Puerto Rico - Río Piedras Utilizando una combinación de experimentos de campo y laboratorio (metagenómica y GC-MS), Elif estaba estudiando los efectos del calentamiento en la microbiota y la bioquímica del néctar, así como los cambios posteriores en el mutualismo planta-polinizador. Debido a los contratiempos de germinación y floración de las plantas, Elif tuvo que cambiar el enfoque de su investigación. Stephanie Roe University of Virginia - Charlottesville Graduated: 2021 La investigación de Stephanie evalúa las respuestas climáticas en los bosques tropicales y los procesos del suelo, y su efecto agregado en el ciclo del carbono de la Tierra. Daniela Yaffar The University of Tennessee - Knoxville Graduated: 2020 La investigación de Daniela se concentró en estudiar la distribución de raíces finas, la productividad y la rotación en condiciones normales y en respuesta al calentamiento experimental. Kelsey Carter Michigan Technological University - Houghton Graduated: 2020 La investigación de Kelsey se concentró en estudiar el potencial de aclimatación fisiológica tanto del follaje maduro del dosel como de las plántulas de árboles del sotobosque en respuesta al calentamiento experimental. Alida Mau Michigan Technological University Graduated: 2018 Alida terminó su maestría sobre cómo la fotosíntesis en las hojas del dosel responden a las variaciones de temperatura. Colaboradores Científicos Alumni_scientificcollabs Eoin L. Brodie Lawrence Berkley National Laboratory Eoin Brodie es un microbiólogo / biogeoquímico con experiencia en suelos y sistemas de subsuperficies e interacciones entre plantas y microbios. Dentro de TRACE, lideró los esfuerzos para descubrir los mecanismos y las consecuencias de los cambios en la ecofisiología microbiana en respuesta al calentamiento. Deborah Kennard Colorado Mesa University Deborah Kennard es ecóloga forestal y profesora en la Universidad de Colorado Mesa. En 2015 hizo un período sabático de 6 meses con TRACE. Deborah colaboró con la Dra. Joanne Sharpe para dirigir un estudio sobre los efectos del calentamiento en las comunidades de helechos y plantas herbáceas. Stephen Farrington Transcend Engineering Stephen Farrington es un ingeniero que colaboró en el proyecto TRACE. Instaló sondas prototipo PRISMS (Sensor de humedad del suelo in situ con resolución de perfil por sus siglas en ingés) en las parcelas TRACE que recopilaron datos de humedad espacialmente continuos desde la superficie hasta un metro bajo tierra. Jean Lodge USDA Forest Service Jean Lodge es una botánica especializada en diversidad fúngica. Su trabajo en las parcelas de TRACE implicó investigar los efectos de los hongos basidiomicetos en la descomposición de las hojas. Bruce A. Kimball Greenleaf Group & USDA Arid-Land Agricultural Research Center Bruce es un científico del suelo y nuestro experto en experimentos de calentamiento por infrarrojos. Diseñó la infraestructura de calentamiento de TRACE y los principales programas de control de registro de datos. Jeffrey Warren Oak Ridge National Laboratory Jeffrey Warren es un ecofisiólogo de plantas que investigó los efectos del cambio ambiental en el flujo de savia y el crecimiento del tronco en árboles adultos con diferentes densidades de madera en el Bosque Experimental de Luquillo. Ariel E. Lugo USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Hace cinco años, Lugo organizó un taller para discutir ideas para un experimento de cambio climático a gran escala en Puerto Rico. ¡Fue este seminario el que puso en marcha TRACE! Ariel continúa prestando su experiencia de investigación al proyecto y colabora con nosotros para mejorar la representación de los bosques tropicales en los Modelos del Sistema Terrestre. Becarios Alumni_interns 2016 Brian Yudkin & Bella Reyes Jamarys Torres & Talia Anderson 2017 Mónica Cruz Tessaliz Quiles Kurt Miller Gisela González 2018 Nate Stenson Héctor Marín Aral Greene Anna Nordseth Taylor Saunders Helena Kleiner Virginia-Rose Seagal Kyle Zollo Emily Ramirez Gilmarie Rivera Rosanise Odell Esther Williams Jacob Luna Carolina May 2019 Veronica Lourich Megan Muller-Girard Kevin Santiago Escaso Pedro León William Mejía 2020 Wendy Colón María Ferrer 2021 Andrea Padilla Guerrero Carmel Dill Cruz 2022 Deyaneira Ortiz Iglesias Shelby McMahan 2023 Katherine Pagán Laura Rubio Lebrón Génesis López Jenivelisse García Trung Dam Nibia Becerra Miriam Kleit Shelby McMahan Ethan Powell Carlos Bonilla 2024 Ari Puentes Sophia Campbell Hieu Chu Lucia Zuvela Jamilys Rivera Nibia Becerra Asistentes de Investigación y Estudiantes de Grado Alumni_assistants Terry Torres Mike Schmid Madeline Reinsel Kaylie Butts Elsa Schwartz Ben Miller GraceAnna Schilz Marissa Palmer Tanner Stiker Junoel Rosario Ámbar López Alyna Calcaño Voluntarios Alumni_volunteers Benjamin Branoss Eddie Campell Marguerite Kinsella Josh Brown, Angie Shaffer & Michael Peyton Left to right : Yianna Bekris, Brian Smith & Libby Sternhagen Alyssa Umberger & Ryan McDonald William Hernandez & Julymar Rodríguez Carl Carter Mandee Kuhn Casey Hughes Juan Morales & Kiara Rodríguez Sean Reynolds Sara Carabajal Michael Mahr & Spencer Stout Tomás Furi Nikki Niewold Mary Nordseth Anna Wilson Ninoshka Irizarry, Yadira Gutiérrez, Gabriela Cardona & Gilmarie Rivera Benjamin Branoss Eddie Campell Marguerite Kinsella Kerlanys Fuentes
- Descripción del Proyecto | TRACE
Descripción del Proyecto Descripción del Sitio Infraestructura
- Contactos | TRACE
Para más información sobre TRACE, comuníquese con ... Tana E. Wood, PhD Ecóloga Investigadora USDA Forest Service International Institute of Tropical Forestry http://www.tanawood.net tana.e.wood@usda.gov trace@forestwarming.org Tatiana Barreto Vélez Gerente del Proyecto USDA Forest Service International Institute of Tropical Forestry tatiana.barreto.trace@gmail.com
- Personal | TRACE
Personal Personal Actual Egresados
- 2017-2016 | TRACE
2013-15 2016-17 2018-19 2020-21 2022 Secuelas de los Huracanes IrMaría Septiembre 2017 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Experimento de Calentamiento en la Torre del Dosel Junio 2016 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Reunión de IP y Campaña de Suelo March 2017 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Primer Año de Calentamiento 2017 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Última Recolección de Datos antes de Calentar Verano 2016 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visita Secretario del USDA Junio 2016 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Campaña de Suelo Pretratamiento Marzo 2016 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.
- Descripción del Sitio | TRACE
Atrás: Descripción del Proyecto Descripción del Sitio Localizado en el Bosque Experimental de Luquillo, Puerto Rico Nuestro sitio de estudio está ubicado en un bosque tropical húmedo en el este de Puerto Rico. El Bosque Experimental de Luquillo (LEF por sus siglas en inglés), también conocido como Bosque Nacional El Yunque, es un área importante para la investigación en la isla. El sitio es parte del Programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de Luquillo (Luquillo LTER por sus siglas en inglés) y del Observatorio de la Zona Crítica de Luquillo (LCZO por sus siglas en inglés). Estamos trabajando a una altura de 100 msnm ( Carter et al. 2020) El punto más alto de la Sierra de Luquillo es el Pico El Yunque a 1.065 m de altura. Foto aérea de tres parcelas experimentales en el sitio de estudio localizado en el Bosque Experimental de Luquillo, Luquillo, PR. (Crédito de la foto: Maxwell Farrington) El sitio experimental recibe en promedio 3500 mm de lluvia por año y la temperatura media anual es de 24 C ; con clasificación de suelo Ultisol . Aunque no hay grandes diferencias estacionales, lo que se percibe es que la temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre, y los meses de enero a abril son en promedio más secos. Figura 1. Promedio diario de la temperatura del aire del sotobosque en el sitio de estudio de TRACE, desde 2015 hasta 2021. Figura 2. Promedio diario de la humedad relativa del aire del sotobosque en el sitio de estudio de TRACE, desde 2015 hasta 2021. Los huracanes son una perturbación recurrente para el LEF y dan forma a la composición de las comunidades y la estructura forestal de nuestro sitio. La especie arbórea más dominante antes de los huracanes Irma y María (en 2017) fue Prestoea montana . Después de una pérdida total del dosel y un cambio en la composición de la comunidad, las dos especies más dominantes son Cecropia schreberiana y Psychotria brachiata (Fig.1) Figura 3. Densidad de especies del sitio en 2019 Cecropia schreberiana vista desde abajo (izquierda) y Psychotria brachiata en la parcela 1 (Derecha). (Crédito de la foto: Iana Grullón-Penkova)
- Descripcion del Proyecto | TRACE
Descripción del Proyecto Localizado en el Bosque Experimental de Luquillo, Puerto Rico Cox, S.B., Willig, M.R. & Scatena, F.N. Plant and Soil (2002) 247: 189. doi:10.1023/A:1021488313783 Trabajamos en un bosque tropical húmedo que recibe en promedio 3500 mm de lluvia por año y la temperatura promedio anual es 23 C. El sitio de estudio está dentro del Bosque Nacional El Yunque; el cual es parte del Programa de Investigación Ecológica a Largo-plazo de Luquillo (Luquillo LTER por sus siglas en inglés) así como del Observatorio de la Zona Crítica de Luquillo (Luquillo LCZO por sus siglas en inglés) Lugar del Estudio Antes de la Construcción Tana Wood en una de las parcelas que está siendo calentada antes de la instalación de la estructura. Las parcelas son hexágonos de 4m de diámetro. Tenemos 3 parcelas calentadas y 3 control (seis en total). Estructura de Soporte de las Parcelas Experimentales (3 calentadas, 3 control) Parcelas Calentadas: Calentadores han sido instalados en barras transversales conectados a postes en cada una de las seis esquinas de la parcela hexagonal. Parcelas Control: Se ha instalado infraestructura idéntica a las parcelas calentadas, con la excepción de los calentadores, los cuales fueron sustituidos por paneles ficticios. Otra Infraestructura Hemos instalado una torre de acceso al dosel para estudios de fisiología de plantas, incluyendo calentamiento individual de hojas del dosel. Una estación meteorológica en el sotobosque nos ayudará a entender las dinámicas del microclima en nuestra área de estudio. Calentamiento coordinado de dosel, hojas y vegetación del sotobosque La torre de acceso al dosel nos permite calentar ramas y hojas individuales en el dosel forestal. Se han instalado calentadores infrarrojos sobre la vegetación leñosa del sotobosque para calentar la vegetación y los suelos del sotobosque. Juntos, estos métodos permiten una comprensión integrada de las respuestas del dosel y del suelo al calentamiento. Resumen del proyecto Los bosques tropicales contienen ~ 25% de la biomasa terrestre de la Tierra e intercambian más carbono (C) y energía con la atmósfera que cualquier otro bioma. Como tal, nuestra escasa comprensión de cómo responderán los bosques tropicales a las mayores temperaturas proyectadas limita severamente las predicciones globales. Para satisfacer la creciente necesidad de una mejor comprensión de las respuestas de los bosques tropicales al calentamiento global, estamos implementando experimentos de calentamiento de campo en un bosque tropical húmedo en Puerto Rico para evaluar las respuestas de temperatura de los tejidos y organismos más influyentes y biogeoquímicamente activos: hojas, raíces finas, y microbios del suelo. Específicamente, calentaremos la vegetación y los suelos del sotobosque con una variedad de calentadores infrarrojos junto con el calentamiento complementario de las hojas y ramas individuales del dosel. Nuestra concentración en los componentes del bosque por encima y por debajo del suelo proporcionará una comprensión integrada del almacenamiento y flujo de C, que es fundamental para considerar cómo los efectos climáticos en los bosques tropicales se retroalimentarán para afectar el futuro ciclo de C y el clima a escala mundial. (Heimann y Reichstein 2008). Nuestros objetivos específicos son dobles: 1) Evaluar los mecanismos detrás y los efectos del calentamiento sobre el ciclo y almacenamiento de C y el ciclo y otros nutrientes en los suelos de los bosques tropicales. 2) Investigar las respuestas umbrales de temperatura del follaje de los árboles tropicales tanto del dosel como del sotobosque. Esperamos que este trabajo logre avances significativos en nuestra comprensión de los procesos biogeoquímicos acoplados en un ecosistema globalmente importante y poco conocido que tiene fuertes retroalimentaciones potenciales al clima. Este experimento de calentamiento de campo sería el primero de su tipo en cualquier bosque tropical, y la investigación experimental sería la primera en investigar la respuesta de calentamiento a los procesos tropicales desde perspectivas coordinadas sobre y bajo tierra. Nuestro enfoque en los mecanismos que regulan las respuestas de temperatura nos permitirá extrapolar resultados más allá de los de un solo sitio de bosque tropical, lo que lleva a una amplia aplicabilidad geográfica. Este trabajo proporcionará además información crítica sobre la vulnerabilidad y el potencial de adaptación del único bosque tropical en el Sistema Forestal Nacional de los EE. UU. (El Bosque Experimental Luquillo dentro del Bosque Nacional El Yunque). El calentamiento comenzó el 28 de septiembre de 2016, se detuvo en septiembre de 2017 debido al paso de los huracanes Irma y María a través de Puerto Rico, y se reanudó en septiembre de 2018.
- Cronología | TRACE
Atrás: Investigación Cronología 2009 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2020 21 22 23 24 2009 Timeline_2009 Agosto de 2009: Un taller de un día al que asistieron 12 científicos llevó a la decisión de calentar 1 hectárea de bosque. Diciembre de 2009: Un taller de 1 día al que asistieron 16 científicos llevó al diseño del calentamiento por infrarrojos, el grupo también tomó la decisión de cambiar el área a un círculo de 20 metros de diámetro sobre el dosel del bosque. Y nuestras investigadoras investigadoras Molly Cavaleri, Tana E. Wood y Sasha C. Reed acordaron escribir un informe técnico y una revisión de la literatura sobre el tema de los experimentos de calentamiento. 2010 Timeline_2010 Septiembre de 2010: En Río Piedras, PR se organizó un taller de 3 días al que asistieron 10 científicos. En esta reunión comenzó la búsqueda del sitio y las tres investigadoras principales compartieron su informe técnico y la revisión de la literatura con el resto del grupo. También se discutieron el diseño y el costo del experimento. 2011 Timeline_2011 Tana E. Wood, Sasha C. Reed y Molly Cavaleri escribieron un artículo de revisión y varias otras publicaciones. Se sostuvieron reuniones con los directores de programas de diferentes agencias (NSF, USFS, USGS) para sentar las bases del proyecto y obtener retroalimentación sobre las propuestas. Se organizaron varios simposios en encuentros internacionales. El Servicio Forestal de Estados Unidos aceptó la propuesta principal. 2012 Timeline_2012 Modeladores de escenarios de cambio climático global se reunieron en USGS Powell Center para discutir cómo mejorar el modelado y la predicción basados en datos y análisis de alta calidad. Esta reunión resultó en la base de una propuesta exitosa. 2013 Timeline_2013 El financiamiento de USFS continuó durante este año. Se financió una propuesta de NASA / DOE. Agosto 2013: Se seleccionó el área de las parcelas experimentales cerca de la USFS - Estación de investigación de campo Sabana. Se inició el desarrollo del diseño de la infraestructura de la parcela. Septiembre 2013: La actualización del sistema de energía comenzó en la Estación de Investigación de Campo Sabana. Y se encargaron la nueva subestación eléctrica y los paneles de control. 2014 Timeline_2014 Julio de 2014: La primera recolección de suelo para análisis microbiano y densidad aparente se realizó en nuestra primera campaña de calicatas de suelo, en colaboración con la Dra. Pett-Ridge del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Comenzó nuestro trabajo de fisiología de las plantas del dosel. Octubre de 2014: Se contrató la primera gerente de proyecto: Aura M. Alonso-Rodríguez. Diciembre de 2014: Se inició la construcción de parcelas experimentales. (Fotos) 2015 Timeline_2015 Febrero de 2015: Se instalaron tubos de muestreo Minirhizotron en colaboración con Rich Norby del Laboratorio Nacional Oak Ridge. Mayo de 2015: Bruce Kimball configuró los calentadores e instaló la estación de registro de datos y clima del sotobosque. También se instalaron termómetros infrarrojos en cada parcela para ayudar a monitorear el tratamiento. Junio de 2015: Se realizaron campañas de trabajo de campo de pretratamiento para caracterizar el sitio. Octubre de 2015: Se instalaron nuevos sensores: sensores de flujo de savia; en colaboración con el equipo de Jeff Warren, del Laboratorio Nacional Oak Ridge. Noviembre de 2015: Se construyó la torre de acceso al dosel. (Fotos) 2016 Timeline_2016 Marzo de 2016: Se realizó una campaña de pretratamiento del suelo. Construimos e instalamos nuestras canastas de recolección de hojarasca. June, 2016: USDA Secretary, Tom Vilsack, visited the Sabana Field Research Station and the TRACE project. Septiembre de 2016: ¡¡ EL CALENTAMIENTO COMENZÓ!! Se instalaron cestas de hojarasca, el muestreo de rutina comenzó con la recolección de muestras de lisímetro de superficie y puntual, se contrataron nuestros primeros internos y se construyó nuestro página web. 2017 Timeline_2017 Marzo de 2017: Se llevó a cabo nuestra primera reunión de investigadores principales y la primera campaña de suelo postratamiento. Junio de 2017: Nuestro equipo de fisiología vegetal realizó con éxito un experimento de calentamiento desde la torre del dosel, calentando hojas y ramas individuales. Septiembre de 2017: En el 1er aniversario del tratamiento de calentamiento, los huracanes Irma (6 de septiembre) y María (20 de septiembre) atravesaron Puerto Rico. El experimento sufrió daños importantes y tuvo que detenerse durante un tiempo. El trabajo de adaptación y reconstrucción comenzó después de los huracanes y el experimento tuvo un nuevo concepto después: el equipo tuvo la oportunidad única de estudiar los efectos combinados del calentamiento y la perturbación de los huracanes. October, 2017: CNN visitó el proyecto justo después de los huracanes Irma y María, para documentar la extensión de los daños causados al bosque y al proyecto. 2018 Timeline_2018 Marzo de 2018: Se realizó una recopilación de datos posterior al huracán para capturar el evento. Mayo de 2018: Se completó la reconstrucción de las parcelas experimentales. Julio, 2018: Contrató nuestra segunda gerente de proyecto: Megan Berberich. Una nueva propuesta del DOE fue financiada. Septiembre de 2018: ¡¡SE REINICIÓ EL CALENTAMIENTO !! (SEGUNDO AÑO) Octubre de 2018: Se agregaron al equipo una coordinadora del proyecto y un técnico en fisiología vegetal. Iana F. Grullón-Penkova y Rob Tunison, respectivamente, se incorporaron al equipo. 2019 Timeline_2019 Feb, 2019: Danica Cotto, from the Associated Press, visitó el proyecto para más detalles sobre las adaptaciones al alcance del proyecto, resultado de los huracanes del 2017. Mayo de 2019: El consejo científico de la Red de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER por sus siglas en inglés) visitó nuestro experimento. Junio de 2019: Una nueva propuesta a NSF fue financiada. Octubre de 2019: Nueva técnica de fisiología vegetal, Nicole A. Gutiérrez Ramos , se unió al equipo. Técnico general de campo, William Mejía García , se unió al proyecto. Los Experimentos de Ecosistemas de Próxima Generación (NGEE-Tropics) visitaron nuestro experimento. Noviembre, 2019: Recibimos nuestra primera visita escolar. 2020 Timeline_2020 Enero de 2020: Un terremoto de 6.4 golpea la parte sur de Puerto Rico (en Guánica), y toda la isla se queda sin energía eléctrica. El equipo de filmación de Oceanía, Expedición Mar Azul hizo una parada en el proyecto para incluir nuestro trabajo en su serie documental sobre la Agenda de Sostenibilidad 2030 de las Naciones Unidas. Febrero de 2020: Los pozos de suelo abiertos durante octubre de 2019 estaban equipados con sensores de oxígeno y sondas de temperatura y humedad del suelo. Marzo de 2020: La pandemia de Covid-19 golpea, pero nuestro trabajo de rutina no se ha interrumpido. Julio de 2020: Isabel Loza Rivera empieza con el proyecto como nuestra nueva gerente. Anchor 1 2021 2021 Abril de 2021: Se realizó una campaña denominada "campaña de raíces de hojarasca" para evaluar las raíces en el suelo estratificado y comprender la distribución espacial de las raíces a lo largo del perfil del suelo comenzando en la capa más superior (hojarasca ), incluyendo la orgánica y llegando hasta la capa mineral. Julio de 2021: El proyecto albergó a nuestros primeros pasantes post pandémicos, junto con nuestra primera pasante de secundaria, Carmel Dill Cruz, quien pasó 3 semanas de sus vacaciones de verano aprendiendo todas las mediciones y análisis de laboratorio que realizamos. 2022 2022 Enero de 2022: ¡ÚLTIMA CAMPAÑA DE INSERCIÓN DE NÚCLEOS DE CRECIMIENTO INTERNO! Cerramos un ciclo de muestreo de núcleos de crecimiento interno analizando en una sesión intensiva de 2 semanas todos los puntos de tiempo de los núcleos. Marzo de 2022: Iana F. Grullón-Penkova se convierte en nuestra gerente de proyecto, después de estar en el proyecto como coordinadora durante 3 años. Julio de 2022: Se incorpora al equipo el nuevo técnico de campo Alberto Pastor Ibáñez . Octubre de 2022: El huracán Fiona azotó la Isla y afectó levemente nuestra infraestructura de investigación. Noviembre de 2022: Se suma al equipo la nueva estudiante de graduada del proyecto Gabriela Hernandes Villani . Se inició un experimento de invernadero en colaboración con la Dra. Benedicte Bachelot de la Universidad Estatal de Oklahoma. Se construyó y puso en funcionamiento la infraestructura y se inició la recolección de semillas de las dos especies principales (Cecropia schreberiana y Guarea guidonia ). 2023 2023 Enero de 2023: Se incorpora al equipo la nueva Técnico en Equipos Ambientales, Deyaneira Ortiz Iglesias . El Jefe del Servicio Forestal, Randy Moore, visitó Puerto Rico y se reunió con la Dra. Tana Wood (PI), Iana Grullón (Gerente de Proyecto) y Deyaneira Ortiz (Técnica) para conocer sobre el proyecto TRACE. Los colaboradores de LTER, Xiangtao Xu de la Universidad de Cornell y Xi Yang de la Universidad de Virginia, con la ayuda de sus estudiantes, recopilaron datos lidar en el sitio de campo de TRACE. Estos datos sirven para comprender mejor el efecto del tratamiento de calentamiento en las plantas del sotobosque, en particular, para observar los cambios en el ángulo de las hojas. Febrero de 2023: Este mes dimos la bienvenida a tres nuevos estudiantes graduados del proyecto: Carol Miron , Universidad de Hamburgo en Hamburgo, Alemania. Parker Bartz , Universidad Estatal de Oklahoma en Stillwater, Oklahoma. Joel Masanga , Universidad Estatal de Pensilvania en Pensilvania, EE.UU. Marzo de 2023: ¡TRACE graduó a otro estudiante del proyecto! El Dr. Rob Tunison defendió con éxito su tesis titulada: “Respuestas fisiológicas de las plantas tropicales al calentamiento experimental y a las perturbaciones causadas por huracanes”. Abril de 2023: El ex Técnico de Campo, Alberto Pastor Ibáñez , se convirtió en estudiante de posgrado del proyecto al continuar su maestría en Ingeniería Forestal y Geomática, Teledetección y Modelos Espaciales en la Universidad de Córdoba en España evaluando los datos de estructura y composición forestal de TRACE después del huracán María como parte de su tesis. Mayo de 2023: En colaboración con el Dr. Adam Collins y el Dr. Kurt Solander del Laboratorio Nacional de Los Álamos, el equipo de TRACE instaló tres medidores de flujo de percolación del suelo en pozos de 1,6 metros de profundidad en el sitio, para continuar ensamblando el presupuesto hídrico del sitio. Junio de 2023: Corazón Latino, una organización sin fines de lucro que busca generar iniciativas sociales, ambientales y de conservación que fomenten el cuidado de los recursos naturales, filmó el experimento TRACE y al equipo de campo como parte de una iniciativa para destacar la diversidad, la equidad y la inclusión en la ciencia, específicamente en el Servicio Forestal. Obtenga más información sobre esto en la página de Cobertura de los medios . El primer Día de Introducción de Verano de TRACE marcó el comienzo de un verano muy ocupado con una nueva ronda de pasantes, un grupo de voluntarios y varios proyectos de estudiantes de posgrado. Julio de 2023: TRACE organizó su Reunión Anual anual como cierre del verano, para ponerse al día con todo el buen trabajo que todos han estado haciendo y para apoyar algunos de los proyectos de los estudiantes de posgrado. Agosto de 2023: Malik Sankofa se unió a la lista de estudiantes de posgrado del proyecto, está trabajando con el Dr. Cavaleri en la Universidad Tecnológica de Michigan - Houghton, MI. Septiembre de 2023: TRACE dio la bienvenida a dos nuevos miembros del equipo: Laura Rubio Lebrón , nueva Técnica de Campo. Tatiana Barreto Vélez , nueva Técnica Titular. Noviembre de 2023: Comenzaron las recolecciones de hojas y otros preparativos para nuestro próximo segundo experimento de descomposición. 2024 2024 Enero de 2024: TRACE organizó parte del componente de campo de la conferencia BIOGEOMON. La visita incluyó una presentación de la investigadora principal, la Dra. Tana Wood, un recorrido por las parcelas experimentales guiado por el equipo del lugar y una exploración de las instalaciones con la esperanza de colaborar en el futuro. En colaboración con el Dr. Aaron Thompson y la Dra. Sherlynette Pérez Castro en su último proyecto: hierro caliente (Fe); tomamos muestras de algunos suelos superficiales del sitio TRACE. Su trabajo se centrará en comprender el calentamiento del suelo y los procesos redox del hierro (Fe). Febrero de 2024: Tatiana Barreto Vélez asume como Gerente de Proyecto. Back to Top