Cronología
2009
-
Agosto de 2009:
Un taller de un día al que asistieron 12 científicos llevó a la decisión de calentar 1 hectárea de bosque. -
Diciembre de 2009:
Un taller de 1 día al que asistieron 16 científicos llevó al diseño del calentamiento por infrarrojos, el grupo también tomó la decisión de cambiar el área a un círculo de 20 metros de diámetro sobre el dosel del bosque. Y nuestras investigadoras investigadoras Molly Cavaleri, Tana E. Wood y Sasha C. Reed acordaron escribir un informe técnico y una revisión de la literatura sobre el tema de los experimentos de calentamiento.
2010
-
Septiembre de 2010:
En Río Piedras, PR se organizó un taller de 3 días al que asistieron 10 científicos. En esta reunión comenzó la búsqueda del sitio y las tres investigadoras principales compartieron su informe técnico y la revisión de la literatura con el resto del grupo. También se discutieron el diseño y el costo del experimento.
2011
-
Tana E. Wood, Sasha C. Reed y Molly Cavaleri escribieron un artículo de revisión y varias otras publicaciones.
-
Se sostuvieron reuniones con los directores de programas de diferentes agencias (NSF, USFS, USGS) para sentar las bases del proyecto y obtener retroalimentación sobre las propuestas.
-
Se organizaron varios simposios en encuentros internacionales.
-
El Servicio Forestal de Estados Unidos aceptó la propuesta principal.
2012
Una reunión en USGS Powell Center resultó en una propuesta exitosa.
2013
-
El financiamiento de USFS continuó durante este año.
-
Se financió una propuesta de NASA / DOE.
-
Agosto 2013:
Se seleccionó el área de las parcelas experimentales cerca de la USFS - Estación de investigación de campo Sabana.
Se inició el desarrollo del diseño de la infraestructura de la parcela. -
Septiembre 2013:
La actualización del sistema de energía comenzó en la Estación de Investigación de Campo Sabana. Y se encargaron la nueva subestación eléctrica y los paneles de control.
2014
-
Julio de 2014:
Se realizó la primera recolección de suelo para análisis microbiano y densidad aparente.
Comenzó nuestro trabajo de fisiología de las plantas del dosel. -
Octubre de 2014:
Se contrató la primera gerente del proyecto: Aura M. Alonso-Rodríguez. -
Diciembre de 2014:
Se inició la construcción de parcelas experimentales. (Fotos)
2015
-
Febrero de 2015:
Se instalaron tubos de muestreo Minirhizotron en colaboración con Rich Norby del Laboratorio Nacional Oak Ridge. -
Mayo de 2015:
Bruce Kimball configuró los calentadores e instaló la estación de registro de datos y clima del sotobosque. También se instalaron termómetros infrarrojos en cada parcela para ayudar a monitorear el tratamiento. -
Junio de 2015:
Se realizaron campañas de trabajo de campo de pretratamiento para caracterizar el sitio. -
Octubre de 2015:
Se instalaron nuevos sensores: sensores de flujo de savia; en colaboración con el equipo del Laboratorio Nacional Oak Ridge. -
Noviembre de 2015:
Se construyó la torre de acceso al dosel. (Fotos)
2016
-
Marzo de 2016:
Se realizó una campaña de pretratamiento del suelo. -
Septiembre de 2016:
¡¡EL CALENTAMIENTO COMENZÓ!!
Se instalaron cestas de hojarasca, el muestreo de rutina comenzó con la recolección de muestras de lisímetro de superficie y puntual, se contrataron nuestros primeros internos y se construyó nuestro página web.
2017
-
Marzo de 2017:
Se llevó a cabo nuestra primera reunión de investigadores principales y la primera campaña de suelo postratamiento. -
Junio de 2017:
Nuestro equipo de fisiología vegetal realizó con éxito una campaña experimental de calentamiento desde la torre del dosel. -
Septiembre de 2017:
En el 1er aniversario del tratamiento de calentamiento, los huracanes Irma (6 de septiembre) y María (20 de septiembre) atravesaron Puerto Rico. El experimento sufrió daños importantes y tuvo que detenerse durante un tiempo. -
El trabajo de adaptación y reconstrucción comenzó después de los huracanes y el experimento tuvo un nuevo concepto después: el equipo tuvo la oportunidad única de estudiar los efectos combinados del calentamiento y la perturbación de los huracanes.
2018
-
Marzo de 2018:
Se realizó una recopilación de datos posterior al huracán para capturar el evento. -
Mayo de 2018:
Se completó la reconstrucción de las parcelas experimentales. -
Julio, 2018:
Contrató nuestra segunda gerente de proyecto: Megan Berberich.
Una nueva propuesta del DOE fue financiada. -
Septiembre de 2018:
¡¡SE REINICIÓ EL CALENTAMIENTO !! (SEGUNDO AÑO) -
Octubre de 2018:
Se agregaron al equipo una coordinadora del proyecto y un técnico en fisiología vegetal.
2019
-
Mayo de 2019:
El consejo científico de la Red de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER) visitó nuestro experimento. -
Junio de 2019:
Una nueva propuesta a NSF fue financiada. -
Octubre de 2019:
Los Experimentos de Ecosistemas de Próxima Generación (NGEE-Tropics) visitaron nuestro experimento.
Se agregaron al equipo una nueva técnico de fisiología vegetal y un técnico general de campo. -
Noviembre, 2019:
Recibimos nuestra primera visita escolar.
2020
-
Febrero de 2020:
Las calicatas de suelo, abiertas durante octubre de 2019, se equiparon con sensores de oxígeno y sondas de temperatura y humedad del suelo. -
Marzo, 2020:
La pandemia de Covid-19 empieza, pero nuestro trabajo de rutina no se ha interrumpido.