Search Results
Se encontraron resultados para ""
- Investigación | TRACE
Investigación Enfoque de Investigación Conozca el enfoque de investigación de TRACE y los diferentes componentes del proyecto. Instrumentos Y Procesos de Recopilación de Datos Conozca todos los instrumentos y equipos utilizados en nuestro experimento para la recolección de datos, muestreo, monitoreo, etc. Cronología Conozca la historia del proyecto, las diferentes etapas de construcción, las incorporaciones de personal y la trayectoria de los resultados científicos.
- 2015-2013 | TRACE
2013-15 2016-17 2018-19 2020-21 2022 Instalación Torre de Acceso Noviembre 2015 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Instalación Sensores Nuevos Otoño 2015 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Trabajo de Campo Pretratamiento Verano 2015 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Prueba de Funcionamiento de Calentamiento Mayo 2015 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Equipo de Fisiología de Plantas Marzo 2015 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Instalación de Calentadores Primavera 2015 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Instalación Minirhizotron Febrero 2015 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Construcción de la Infraestructura Enero 2015 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visita a El Tallonal Noviembre 2014 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Calicatas Julio 2014 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Comienza Trabajo en el Dosel Junio 2014 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. USGS Powell Center Grupo de Trabajo Mayo 2014 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Primer Muestreo Junio 2014 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Selección de Equipo y Área Noviembre 2013 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.
- 2017-2016 | TRACE
2013-15 2016-17 2018-19 2020-21 2022 Secuelas de los Huracanes IrMaría Septiembre 2017 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Experimento de Calentamiento en la Torre del Dosel Junio 2016 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Reunión de IP y Campaña de Suelo March 2017 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Primer Año de Calentamiento 2017 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Última Recolección de Datos antes de Calentar Verano 2016 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Visita Secretario del USDA Junio 2016 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key. Campaña de Suelo Pretratamiento Marzo 2016 To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.
- Descripción del Sitio | TRACE
Atrás: Descripción del Proyecto Descripción del Sitio Localizado en el Bosque Experimental de Luquillo, Puerto Rico Nuestro sitio de estudio está ubicado en un bosque tropical húmedo en el este de Puerto Rico. El Bosque Experimental de Luquillo (LEF por sus siglas en inglés), también conocido como Bosque Nacional El Yunque, es un área importante para la investigación en la isla. El sitio es parte del Programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de Luquillo (Luquillo LTER por sus siglas en inglés) y del Observatorio de la Zona Crítica de Luquillo (LCZO por sus siglas en inglés). Estamos trabajando a una altura de 100 msnm ( Carter et al. 2020) El punto más alto de la Sierra de Luquillo es el Pico El Yunque a 1.065 m de altura. Foto aérea de tres parcelas experimentales en el sitio de estudio localizado en el Bosque Experimental de Luquillo, Luquillo, PR. (Crédito de la foto: Maxwell Farrington) El sitio experimental recibe en promedio 3500 mm de lluvia por año y la temperatura media anual es de 24 C ; con clasificación de suelo Ultisol . Aunque no hay grandes diferencias estacionales, lo que se percibe es que la temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre, y los meses de enero a abril son en promedio más secos. Figura 1. Promedio diario de la temperatura del aire del sotobosque en el sitio de estudio de TRACE, desde 2015 hasta 2021. Figura 2. Promedio diario de la humedad relativa del aire del sotobosque en el sitio de estudio de TRACE, desde 2015 hasta 2021. Los huracanes son una perturbación recurrente para el LEF y dan forma a la composición de las comunidades y la estructura forestal de nuestro sitio. La especie arbórea más dominante antes de los huracanes Irma y María (en 2017) fue Prestoea montana . Después de una pérdida total del dosel y un cambio en la composición de la comunidad, las dos especies más dominantes son Cecropia schreberiana y Psychotria brachiata (Fig.1) Figura 3. Densidad de especies del sitio en 2019 Cecropia schreberiana vista desde abajo (izquierda) y Psychotria brachiata en la parcela 1 (Derecha). (Crédito de la foto: Iana Grullón-Penkova)
- Publicaciones | TRACE
Publicaciones Año Tipo de publicación Cita Bibliográfica 2022 Alonso-Rodríguez A.M., T.E. Wood, J. Torres-Díaz, M.A. Cavaleri, S.C. Reed, and B. Bachelot. 2022. "Understory plant communities show resistance to drought, hurricanes, and experimental warming in a wet tropical forest" . Front. For. Glob. Change 5:733967. doi: 10.3389/ffgc.2022.733967 Artículo científico Article 2021 Hawley Matlaga, T.J., P.A. Burrowes, R. Hernández-Pacheco, J. Pena, C. Sutherland, and T.E. Wood. 2021. “Warming Increases Activity in the Common Tropical Frog Eleutherodactylus coqui .” Climate Change Ecology 2 (100041). https://doi.org/10.1016/j.ecochg.2021.100041 Artículo científico Article 2021 Yaffar, Daniela, Tana E. Wood, Sasha C. Reed, Benjamin L. Branoff, Molly A. Cavaleri, and Richard J. Norby. 2021. “Experimental Warming and Its Legacy Effects on Root Dynamics Following Two Hurricane Disturbances in a Wet Tropical Forest.” Global Change Biology, 1–13. https://doi.org/10.1111/gcb.15870 Artículo científico Article 2021 Carter, Kelsey R., Tana E. Wood, Sasha C. Reed, Kaylie M. Butts, Molly A. Cavaleri. 2021. “Experimental warming across a tropical forest canopy height gradient reveals minimal photosynthetic and respiratory acclimation.” Plant, Cell & Environment. https://doi.org/10.1111/pce.14134 Artículo científico Artículo 2021 Miller, Benjamin D., Kelsey R. Carter, Sasha C. Reed, Tana E. Wood, and Molly A. Cavaleri. 2021. “Only Sun-Lit Leaves of the Uppermost Canopy Exceed Both Air Temperature and Photosynthetic Thermal Optima in a Wet Tropical Forest.” Agricultural and Forest Meteorology 301–302. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2021.108347 Artículo científico Article 2021 Zimmerman, Jess K., Tana E. Wood, Grizelle González, Alonso Ramírez, Whendee L. Silver, Maria Uriarte, Michael R. Willig, Robert B. Waide, and Ariel E. Lugo. 2021. “Disturbance and Resilience in the Luquillo Experimental Forest.” Biological Conservation 253 (January): 108891. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108891 Artículo científico Artículo 2020 Carter, Kelsey R., Tana E. Wood, Sasha C. Reed, Elsa C. Schwartz, Madeline B. Reinsel, Xi Yang and Molly A. Cavaleri. 2020. "Photosynthetic and Respiratory Acclimation of Understory Shrubs in Response to in situ Experimental Warming of a Wet Tropical Forest" . Front. For. Glob. Change 3:576320. doi: 10.3389/ffgc.2020.576320 Artículo científico Artículo 2020 Kennard, Deborah K., David Matlaga, Joanne Sharpe, Clay C. King, Aura M. Alonso-Rodríguez, Sasha C. Reed, Molly A. Cavaleri, and Tana E. Wood. 2020. “Tropical Understory Herbaceous Community Responds More Strongly to Hurricane Disturbance than to Experimental Warming.” Ecology and Evolution 00: 1–10. https://doi.org/10.1002/ece3.6589 Artículo científico Artículo 2020 Bachelot, Benedicte, Aura M. Alonso-Rodríguez, Laura Aldrich-Wolfe, Molly A. Cavaleri, Sasha C. Reed, and Tana E. Wood. 2020. “Altered Climate Leads to Positive Density-Dependent Feedbacks in a Tropical Wet Forest.” Global Change Biology , no. November 2019: 1–12. https://doi.org/10.1111/gcb.15087 Artículo científico Artículo 2020 Reed, Sasha C., Robin Reibold, Molly A. Cavaleri, Aura M. Alonso-Rodríguez, Megan E. Berberich, and Tana E. Wood. 2020. “Soil Biogeochemical Responses of a Tropical Forest to Warming and Hurricane Disturbance.” In Advances in Ecological Research, 62:225–52. Academic Press. https://doi.org/10.1016/BS.AECR.2020.01.007 Capítulo Libro Capítulo 2019 Grossiord, Charlotte, Bradley Christoffersen, Aura M. Alonso-Rodríguez, Kristina Anderson-Teixeira, Heidi Asbjornsen, Luiza Maria T. Aparecido, Z. Carter Berry, et al. 2019. “Precipitation Mediates Sap Flux Sensitivity to Evaporative Demand in the Neotropics.” Oecologia 191 (3): 519–30. https://doi.org/10.1007/s00442-019-04513-x Artículo científico Artículo 2019 Wood, Tana E., Molly A. Cavaleri, Christian P. Giardina, Shafkat Khan, Jacqueline E. Mohan, Andrew T. Nottingham, Sasha C. Reed, and Martijn Slot. 2019. “Soil Warming Effects on Tropical Forests with Highly Weathered Soils.” In Ecosystem Consequences of Soil Warming, 385–439. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813493-1.00015-6 Capítulo libro Capítulo 2019 Kumarathunge, Dushan P., Belinda E. Medlyn, John E. Drake, Mark G. Tjoelker, Michael J. Aspinwall, Michael Battaglia, Francisco J. Cano, et al. 2019. “Acclimation and Adaptation Components of the Temperature Dependence of Plant Photosynthesis at the Global Scale.” New Phytologist 222 (2): 768–84. https://doi.org/10.1111/nph.15668 Artículo científico Artículo 2019 U.S Global Change Research Program. 2019. “Our Changing Planet: The U.S. Global Change Research Program for Fiscal Years 2018-2019.” Washington, DC, USA. Reporte Reporte 2019 Wood, Tana E., Grizelle González, Whendee L. Silver, Sasha C. Reed, and Molly A. Cavaleri. 2019. “On the Shoulders of Giants: Continuing the Legacy of Large-Scale Ecosystem Manipulation Experiments in Puerto Rico.” Forests. MDPI AG. https://doi.org/10.3390/f10030210 Artículo científico Artículo 2018 Carter, Kelsey R., & Molly A. Cavaleri. 2018. “Within-Canopy Experimental Leaf Warming Induces Photosynthetic Decline Instead of Acclimation in Two Northern Hardwood Species.” In Frontiers in Forests and Global Change, 1:11 . Frontiers Media SA. https://doi.org/10.3389/ffgc.2018.00011 Artículo científico Artículo 2018 Mau, Alida C., Sasha C. Reed, Tana E. Wood, and Molly A. Cavaleri. 2018. “Temperate and Tropical Forest Canopies are Already Functioning beyond Their Thermal Thresholds for Photosynthesis.” Forests 9 (1): 1–24. https://doi.org/10.3390/F9010047 Artículo científico Artículo 2018 Kimball, Bruce A., Aura M. Alonso-Rodríguez, Molly A. Cavaleri, Sasha C. Reed, Grizelle González, and Tana E. Wood. 2018. “Infrared Heater System for Warming Tropical Forest Understory Plants and Soils.” Ecology and Evolution 8 (4): 1932–44. https://doi.org/10.1002/ece3.3780 Artículo científico Artículo 2017 Clark, Deborah A., Shinichi Asao, Rosie Fisher, Sasha Reed, Peter B. Reich, Michael G. Ryan, Tana E. Wood, and Xiaojuan Yang. 2017. “Field Data to Benchmark the Carbon-Cycle Models for Tropical Forests.” Biogeosciences Discussions, May. https://doi.org/10.5194/bg-2017-169 Artículo científico Artículo 2015 Cavaleri, Molly A., Sasha C. Reed, W. Kolby Smith, and Tana E. Wood. 2015. “Urgent Need for Warming Experiments in Tropical Forests.” Global Change Biology 21 (6): 2111–21. https://doi.org/10.1111/gcb.12860 Artículo científico Artículo 2015 Giardina, C.; Wood, T. (2015). Tropical Island Forests and Climate Change . U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Climate Change Resource Center. www.fs.usda.gov/ccrc/topics/tropical-island-forests Reporte Reporte 2012 Wood, Tana E., Molly A. Cavaleri, and Sasha C. Reed. 2012. “Tropical Forest Carbon Balance in a Warmer World: A Critical Review Spanning Microbial- to Ecosystem-Scale Processes.” Biological Reviews 87 (4): 912–27. https://doi.org/10.1111/j.1469-185X.2012.00232.x Artículo científico Artículo 2012 Reed, Sasha C., Tana E. Wood, and Molly A. Cavaleri. 2012. “Tropical Forests in a Warming World.” NewPhytologist 193 (1): 27–29. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2011.03985.x Artículo científico Artículo
- Galería | TRACE
Fotos Videos
- Egresados | TRACE
Atrás Egresados Personal Estudiantes Graduados Colaboradores Científicos Becarios Asistentes & Estudiantes Voluntarios Gerente del proyecto Isabel Loza Rivera USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Actividad 2020-2022 Isabel es una ecóloga de plantas con experiencia en diversidad y distribución de plantas tropicales, y fue nuestra tercera gerente de proyecto. Trabajó en la recopilación y el procesamiento de datos de respiración del suelo para mejorar nuestra comprensión del sistema. Megan Berberich USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Actividad: 2018 to 2020 Megan fue nuestra gerente de proyecto durante la tercera etapa. Ella ayudó a las Investigadoras Principales en muchas de las adaptaciones del proyecto luego del paso de los huracanes Irma y María. Aura M. Alonso-Rodríguez USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Actividad: 2014 to 2018 Aura fue nuestra gerente de proyecto desde que comenzó la construcción del experimento en 2014. Ella ayudó a construir el experimento desde cero y establecer el programa de investigación que tenemos hoy. Aura actualmente está haciendo su doctorado en la Universidad de Vermont. Aura M. Alonso-Rodríguez USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Actividad: 2019-2022 Nicole fue nuestra técnica de fisiología vegetal, específicamente recopiló datos de fotosíntesis y respiración foliar, así como datos de respiración de la raíz. También ayudó al gerente del proyecto con el mantenimiento diario de los instrumentos y la administración de la base de datos, las mediciones y las colecciones de muestras, y el análisis de datos para garantizar el control de calidad de la investigación en curso. Estudiantes de Posgrado Elif Kardas University of Puerto Rico - Río Piedras Utilizando una combinación de experimentos de campo y laboratorio (metagenómica y GC-MS), Elif estaba estudiando los efectos del calentamiento en la microbiota y la bioquímica del néctar, así como los cambios posteriores en el mutualismo planta-polinizador. Debido a los contratiempos de germinación y floración de las plantas, Elif tuvo que cambiar el enfoque de su investigación. Stephanie Roe University of Virginia - Charlottesville Graduated: 2021 La investigación de Stephanie evalúa las respuestas climáticas en los bosques tropicales y los procesos del suelo, y su efecto agregado en el ciclo del carbono de la Tierra. Daniela Yaffar The University of Tennessee - Knoxville Graduated: 2020 La investigación de Daniela se concentró en estudiar la distribución de raíces finas, la productividad y la rotación en condiciones normales y en respuesta al calentamiento experimental. Kelsey Carter Michigan Technological University - Houghton Graduated: 2020 La investigación de Kelsey se concentró en estudiar el potencial de aclimatación fisiológica tanto del follaje maduro del dosel como de las plántulas de árboles del sotobosque en respuesta al calentamiento experimental. Alida Mau Michigan Technological University Graduated: 2018 Alida terminó su maestría sobre cómo la fotosíntesis en las hojas del dosel responden a las variaciones de temperatura. Colaboradores Científicos Eoin L. Brodie Lawrence Berkley National Laboratory Eoin Brodie es un microbiólogo / biogeoquímico con experiencia en suelos y sistemas de subsuperficies e interacciones entre plantas y microbios. Dentro de TRACE, lideró los esfuerzos para descubrir los mecanismos y las consecuencias de los cambios en la ecofisiología microbiana en respuesta al calentamiento. Deborah Kennard Colorado Mesa University Deborah Kennard es ecóloga forestal y profesora en la Universidad de Colorado Mesa. En 2015 hizo un período sabático de 6 meses con TRACE. Deborah colaboró con la Dra. Joanne Sharpe para dirigir un estudio sobre los efectos del calentamiento en las comunidades de helechos y plantas herbáceas. Stephen Farrington Transcend Engineering Stephen Farrington es un ingeniero que colaboró en el proyecto TRACE. Instaló sondas prototipo PRISMS (Sensor de humedad del suelo in situ con resolución de perfil por sus siglas en ingés) en las parcelas TRACE que recopilaron datos de humedad espacialmente continuos desde la superficie hasta un metro bajo tierra. Jean Lodge USDA Forest Service Jean Lodge es una botánica especializada en diversidad fúngica. Su trabajo en las parcelas de TRACE implicó investigar los efectos de los hongos basidiomicetos en la descomposición de las hojas. Bruce A. Kimball Greenleaf Group & USDA Arid-Land Agricultural Research Center Bruce es un científico del suelo y nuestro experto en experimentos de calentamiento por infrarrojos. Diseñó la infraestructura de calentamiento de TRACE y los principales programas de control de registro de datos. Jeffrey Warren Oak Ridge National Laboratory Jeffrey Warren es un ecofisiólogo de plantas que investigó los efectos del cambio ambiental en el flujo de savia y el crecimiento del tronco en árboles adultos con diferentes densidades de madera en el Bosque Experimental de Luquillo. Ariel E. Lugo USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry Hace cinco años, Lugo organizó un taller para discutir ideas para un experimento de cambio climático a gran escala en Puerto Rico. ¡Fue este seminario el que puso en marcha TRACE! Ariel continúa prestando su experiencia de investigación al proyecto y colabora con nosotros para mejorar la representación de los bosques tropicales en los Modelos del Sistema Terrestre. Becarios 2016 Brian Yudkin & Bella Reyes Jamarys Torres & Talia Anderson 2017 Mónica Cruz Tessaliz Quiles Kurt Miller Gisela González 2018 Nate Stenson Héctor Marín Aral Greene Virginia-Rose Seagal Anna Nordseth Taylor Saunders Helena Kleiner Rosanise Odell Kyle Zollo Emily Ramirez Gilmarie Rivera Esther Williams Jacob Luna Carolina May 2019 Veronica Lourich Megan Muller-Girard Kevin Santiago Escaso Pedro León William Mejía 2020 Wendy Colón María Ferrer 2021 Andrea Padilla Guerrero Carmel Dill Cruz Asistentes de Investigación y Estudiantes de Grado Terry Torres Mike Schmid Kaylie Butts GraceAnna Schilz Elsa Schwartz Marissa Palmer Ben Miller Tanner Stiker Madeline Reinsel Voluntarios Benjamin Branoss Eddie Campell Marguerite Kinsella Josh Brown, Angie Shaffer & Michael Peyton Left to right : Yianna Bekris, Brian Smith & Libby Sternhagen Alyssa Umberger & Ryan McDonald William Hernandez & Julymar Rodríguez Carl Carter Mandee Kuhn Casey Hughes Juan Morales & Kiara Rodríguez Sean Reynolds Sara Carabajal Michael Mahr & Spencer Stout Tomás Furi Nikki Niewold Mary Nordseth Anna Wilson Ninoshka Irizarry, Yadira Gutiérrez, Gabriela Cardona & Gilmarie Rivera
- Descripcion del Proyecto | TRACE
Descripción del Proyecto Localizado en el Bosque Experimental de Luquillo, Puerto Rico Cox, S.B., Willig, M.R. & Scatena, F.N. Plant and Soil (2002) 247: 189. doi:10.1023/A:1021488313783 Trabajamos en un bosque tropical húmedo que recibe en promedio 3500 mm de lluvia por año y la temperatura promedio anual es 23 C. El sitio de estudio está dentro del Bosque Nacional El Yunque; el cual es parte del Programa de Investigación Ecológica a Largo-plazo de Luquillo (Luquillo LTER por sus siglas en inglés) así como del Observatorio de la Zona Crítica de Luquillo (Luquillo LCZO por sus siglas en inglés) Lugar del Estudio Antes de la Construcción Tana Wood en una de las parcelas que está siendo calentada antes de la instalación de la estructura. Las parcelas son hexágonos de 4m de diámetro. Tenemos 3 parcelas calentadas y 3 control (seis en total). Estructura de Soporte de las Parcelas Experimentales (3 calentadas, 3 control) Parcelas Calentadas: Calentadores han sido instalados en barras transversales conectados a postes en cada una de las seis esquinas de la parcela hexagonal. Parcelas Control: Se ha instalado infraestructura idéntica a las parcelas calentadas, con la excepción de los calentadores, los cuales fueron sustituidos por paneles ficticios. Otra Infraestructura Hemos instalado una torre de acceso al dosel para estudios de fisiología de plantas, incluyendo calentamiento individual de hojas del dosel. Una estación meteorológica en el sotobosque nos ayudará a entender las dinámicas del microclima en nuestra área de estudio. Calentamiento coordinado de dosel, hojas y vegetación del sotobosque La torre de acceso al dosel nos permite calentar ramas y hojas individuales en el dosel forestal. Se han instalado calentadores infrarrojos sobre la vegetación leñosa del sotobosque para calentar la vegetación y los suelos del sotobosque. Juntos, estos métodos permiten una comprensión integrada de las respuestas del dosel y del suelo al calentamiento. Resumen del proyecto Los bosques tropicales contienen ~ 25% de la biomasa terrestre de la Tierra e intercambian más carbono (C) y energía con la atmósfera que cualquier otro bioma. Como tal, nuestra escasa comprensión de cómo responderán los bosques tropicales a las mayores temperaturas proyectadas limita severamente las predicciones globales. Para satisfacer la creciente necesidad de una mejor comprensión de las respuestas de los bosques tropicales al calentamiento global, estamos implementando experimentos de calentamiento de campo en un bosque tropical húmedo en Puerto Rico para evaluar las respuestas de temperatura de los tejidos y organismos más influyentes y biogeoquímicamente activos: hojas, raíces finas, y microbios del suelo. Específicamente, calentaremos la vegetación y los suelos del sotobosque con una variedad de calentadores infrarrojos junto con el calentamiento complementario de las hojas y ramas individuales del dosel. Nuestra concentración en los componentes del bosque por encima y por debajo del suelo proporcionará una comprensión integrada del almacenamiento y flujo de C, que es fundamental para considerar cómo los efectos climáticos en los bosques tropicales se retroalimentarán para afectar el futuro ciclo de C y el clima a escala mundial. (Heimann y Reichstein 2008). Nuestros objetivos específicos son dobles: 1) Evaluar los mecanismos detrás y los efectos del calentamiento sobre el ciclo y almacenamiento de C y el ciclo y otros nutrientes en los suelos de los bosques tropicales. 2) Investigar las respuestas umbrales de temperatura del follaje de los árboles tropicales tanto del dosel como del sotobosque. Esperamos que este trabajo logre avances significativos en nuestra comprensión de los procesos biogeoquímicos acoplados en un ecosistema globalmente importante y poco conocido que tiene fuertes retroalimentaciones potenciales al clima. Este experimento de calentamiento de campo sería el primero de su tipo en cualquier bosque tropical, y la investigación experimental sería la primera en investigar la respuesta de calentamiento a los procesos tropicales desde perspectivas coordinadas sobre y bajo tierra. Nuestro enfoque en los mecanismos que regulan las respuestas de temperatura nos permitirá extrapolar resultados más allá de los de un solo sitio de bosque tropical, lo que lleva a una amplia aplicabilidad geográfica. Este trabajo proporcionará además información crítica sobre la vulnerabilidad y el potencial de adaptación del único bosque tropical en el Sistema Forestal Nacional de los EE. UU. (El Bosque Experimental Luquillo dentro del Bosque Nacional El Yunque). El calentamiento comenzó el 28 de septiembre de 2016, se detuvo en septiembre de 2017 debido al paso de los huracanes Irma y María a través de Puerto Rico, y se reanudó en septiembre de 2018.
- Sobre Nosotros | TRACE
Sobre Nosotros Descripción del proyecto Descripción del Sitio Infraestructura Personal Personal Actual Egresados